Acupresión para aliviar cefaleas
Posted at 1:00 a.m. | Etiquetas: Masajes | 0 Comments
La masoterapia y sus beneficios

- Circulación arterial y venosa: incrementa el flujo sanguíneo, favorece el intercambio de oxígeno y la liberación del dióxido de carbono, y una mejora en los estancamientos (varices).
- Sistema linfático: ayuda en el vaciamiento de edemas, moviliza la linfa y ayuda a drenar la celulitis.
- Sistema muscular: favorece a encontrar el propio tono muscular y afloja las tensiones y rigideces.
- Sistema nervioso: obtiene la sedación, ya sea, corporal como así también emocional, por medio de maniobras suaves y lentas.
- Mente y espíritu: los masajes ofrecen claridad y lucidez mental, posibilitan el descanso, fomentan ayudando a eliminar angustias y depresiones, y revitalizan y despejan el campo áurico.
http://www.saluddiaria.com
Posted at 3:50 a.m. | Etiquetas: Masajes | 1 Comments
La Reflexología y sus beneficios
Posted at 4:35 a.m. | Etiquetas: Masajes | 0 Comments
El masaje diagnóstico y equilibrador
Pasó lo mismo con el Tai Chi y con el Chi Kung. Hace unos años nadie, luego, cuando se pone de moda, especialistas por doquier. Incluso estilos inexistentes. Programas limitadísimos de Escuelas o Colegios que presumen de prestigio. En 1965 nadie practicaba en España ninguna gimnasia energética. La realidad es que hay pocos terapeutas buenos y pocos Centros que sepan impartir un curso serio. La mayoría de los terapeutas que presumen de conocer esta terapia, la han conocido en un pequeño y limitadísimo cursillo en China, que lo único que les ha hecho es poner los dientes largos. Los cursos más largos que hayan podido seguir aquí, no han contemplado un programa muy distinto del de un curso de quiromasaje.
El masaje energético chino es una parte de la Medicina China que constituye una terapia por sí misma, tan válida como cualquier otra, incluida la acupuntura. Por ello ha de enseñarse siguiendo un programa propio, amplio y ambicioso, que en principio incluya todas las bases en las que está basada aquella.
Un buen especialista en Tui Na debe conocer y aplicar los elementos de diagnóstico de la Medicina Tradicional China para poder valorar al paciente antes de tratarlo, y poder hacerle un tratamiento serio y etiológico, es decir, que vaya en busca de las causas. Si no sabe hacerlo, no sabrá hacer un buen trabajo.
Un buen especialista debe conocer bien la trayectoria de los meridianos principales y de los vasos curiosos. Debe conocer y saber localizar los puntos más importantes de esos meridianos. Los puntos Su antiguos, los puntos Mu y los Shu. Debe conocer y saber localizar al tacto la mayor cantidad de resortes energéticos, para conseguir primero hacer un buen estudio diagnóstico y luego un buen tratamiento. Y cuando digo al tacto, lo digo literalmente. He tenido alumnos ciegos que me han demostrado ser los mejores a la hora de captar los puntos energéticos. También debe conocer la anatomía, además del cuerpo energético, y entender de qué forma se manifiestan y se relacionan los meridianos y los puntos con las distintas zonas tisulares y las partes visibles y palpables del físico, y consecuentemente, también de psíquico.Un buen terapeuta debe saber valorar un estado psíquico alterado y saber de qué forma puede trabajar los puntos que regulan y equilibran el mental. Debe saber valorar incluso un problema que se repite, una enfermedad crónica o aguda, un accidente. Sabemos que no hay enfermedades, sino terrenos en los que ésta puede aparecer, porque han sido abonados para ello. Cada uno genera sus propias enfermedades, de acuerdo a su herencia, a sus costumbres, a sus abusos, a su círculo medioambiental, familiar y social. De acuerdo a su dieta, al clima, e incluso a sus problemas emocionales.
Un terapeuta entendido sabrá valorar todos los parámetros para ir formando una idea en su cabeza de cómo ha de enfocar la terapia.
Cada persona tiene un Tui Na personalizado en función de los factores que se hayan producido a lo largo de su existencia y la de sus ancestros. Tenemos que ser conscientes de que un codo de tenista, muchas veces puede ir ligado a un problema de estreñimiento. Y uno debe ser capaz de tratar lo que el paciente quiere mejorar y además lo que el paciente desconoce o no ha podido tratarse.
Tenemos que saber que una tortícolis puede y debe tratarse con manipulaciones zonales, pero sobre todo también con maniobras distales. Tenemos que conocer un poco, al menos, de las otras técnicas energéticas afines (Ayurveda, Shiatsu, Jin Shin Jitzu, Nuat Thai, Doin, etc.) y poder valorar las diferencias y similitudes.
Tenemos que trabajar diariamente con nuestra energética desde una actividad física como el Chi Kung, el Tai Chi o el Yoga, que nos ayude a canalizar y a equilibrar nuestros excesos o defectos y los de la persona que estemos tratando. Solo así podremos hacer un Tui Na adecuado y además en un momento determinado aconsejarle al paciente algún estiramiento o ejercicio indicado para sus desequilibrios.
De igual forma, si conocemos la energética de los alimentos podremos determinar qué cosas le convienen y que cosas no. Es importante conocer la inmensa variedad de posibilidades que nos dan los aceites esenciales de las plantas, para con una base adecuada y lo más neutra posible (aceite de pepita de uva o de almendras), hacernos con ungüentos adecuados para tratar todo tipo de dolencias. Hemos de ser capaces de captar la agresión medioambiental del lugar por donde nos movemos, tanto nosotros como el paciente. De esa forma, podremos intentar equilibrar o neutralizar con colores, olores, muebles, música, etc. todo aquello que puede afectar a un verdadero tratamiento holístico y etiológico.Tenemos que conocer bien todas las manipulaciones, no sólo empujar (Tui) y apretar (Na), sino las 120 manipulaciones que existen. Saber cuál es las más adecuada en cada momento, en función del problema o de la persona. Saber si es más adecuado el tratamiento en camilla convencional, sentado, en tatami, en suelo y, cómo no, dominar todas las técnicas.
No nos viene mal saber poner una aguja, saber moxar (de las muy diversas maneras), saber utilizar el martillo de siete puntas, saber escarificar, saber utilizar las ventosas, saber algo de reflexología (sobre todo de mano, pie, oreja y nariz). En definitiva, saber utilizar todas las armas que nos da la Medicina Tradicional China para combatir la enfermedad. Tenemos que conocer las técnicas de automasaje Chi, pues en un momento determinado podremos imponerle deberes al paciente, a fin de acelerar y mantener el proceso curativo.
Si en un masaje normal resulta importante empatizar y simpatizar con el paciente para hacer un buen tratamiento, aquí mucho más, pues de nosotros y de nuestra actitud va a depender el que haya una buena canalización energética. Siempre he dicho que así como el masaje está contraindicado en algunos supuestos, el masaje Tui Na sólo está contraindicado cuando existe indisposición del terapeuta. En todos los demás casos será siempre posible hacer alguna manipulación zonal o distal, que mejore al paciente.
Tenemos que, cualquiera que sea nuestra preparación ortodoxa, aceptar con humildad la posibilidad de que una manipulación sea capaz de mejorar un problema. Y seamos médicos, fisioterapeutas o lo que sea, bajarnos del podio y remangarnos. Las excelencias del masaje Tui Na ya las aceptaba el Huang Di Nei Jing (Canon de Medicina del Emperador Amarillo). Y entre sus acciones más reconocidas podemos mencionar las siguientes:
a) Acción preventiva. El masaje Tui Na actúa sobre el organismo adelantándose a la posible aparición de la enfermedad. Una acción equilibradora, estimuladora del Yin o del Yang o sedante del Yang, (el Yin no se seda), puede actuar de forma preventiva.
b) Acción terapéutica. Cuando el ataque de la noxa es un hecho hay que activar los métodos de defensa adecuados, pero hay que activar también los mecanismos de ofensiva para expulsar el daño de nuestro terreno.
c) Acción equilibradora del Yin y del Yang. Es preventiva y terapéutica a la vez. Siempre he dicho que el equilibrio es salud. Tratando la plenitud o el vacío actuamos sobre las únicas dos causas de la enfermedad. La acción equilibradora del masaje se manifiesta en un sin fin de patologías.
d) Acción sobre los mecanismos de defensa. Regula el metabolismo energético aumentando la resistencia del organismo frente a la noxa. Aumento de glóbulos rojos y blancos. Intensificación de fagocitosis leucocitaria.
e) Acción sobre la vaso motricidad. Acción sobre la circulación periférica sanguínea que provoca un aumento de temperatura y vasodilatación periférica. Se produce, por tanto, un refuerzo de la energía Wei.
f) Acción sobre la circulación venosa y linfática. Aumento del riego sanguíneo, aceleración de la circulación venosa y linfática.
Movilización de líquidos intersticiales, favoreciendo la reabsorción de edemas y derrames, asegurando un mejor aporte nutritivo de los tejidos. Sedando el dolor, al evitar el estancamiento sanguíneo (Neijing).
g) Acción sobre los músculos. Asegura una mejor nutrición de los músculos al aumentar el riego sanguíneo. Se provocan micro contracciones musculares.
«Activar la circulación de los jing refuerza el tono muscular» (Neijing).
El efecto drenaje del masaje actúa relajando las tensiones y disolviendo los depósitos de ácido láctico.
h) Acción sobre las articulaciones. Actúa contra la rigidez articular (masokinesiología).
Ciática, lumbalgia, hernias, escoliosis, etc. Están fundadas muchas veces en rigideces de músculos, tendones, ligamentos y cápsulas.
i) Acción sobre las emociones y el carácter. El Tui na puede influir en el estado de ánimo de las personas. El estrés, la ansiedad, las depresiones, los estados irritables, etc. pueden controlarse fácilmente con el Tui Na.
Después de esta compilación casi se podría pensar que lo mejor para hacer una buena terapia Tui Na sería haber estudiado antes Medicina Tradicional China. Eso sí, en un Centro donde se contemple que ésta no sólo es acupuntura. Donde no se contemple la posibilidad de ser especialista en Medicina Tradicional China (MTC), sin tener amplios conocimientos en todos los pilares de esa ciencia, sin importarnos nada más que la calidad y cantidad de la enseñanza, y no el titulito, diploma o certificado de extensión universitaria que no sirve más que para coger polvo o justificar un gasto superfluo. Como me eduqué desde pequeño en el conocimiento de las artes marciales. Como luego conocí los entresijos de la Digitopuntura, la Reflexología y el masaje Tui Na. Como después estudié y enseñé MTC en diversas escuelas y he ampliado mis estudios con otras terapias afines. Y, como además procedo de una familia de médicos naturistas y me muevo en el mundo de la nutrición y dietética biológica, puedo hablar con conocimiento de causa.
El masaje Tui Na es una técnica seria, y como tal exige que se enseñe con seriedad y sobre la base de un programa ambicioso y completo, que nos haga coger la seguridad necesaria para hacer un buen trabajo
La terapia Tui Na es tremendamente satisfactoria para paciente y terapeuta. Quien prueba un masaje Tui Na nunca lo olvida y suele repetir. Quien aprende Tui Na nunca dejará de interesarse por el resto de los pilares de la Medicina Tradicional China.
Pedro A. Girones Pérez
Director de Nutribel y de Moxahueca S.L y Profesor de MTC de la Escuela Unisalud
Posted at 4:52 a.m. | Etiquetas: Masajes | 0 Comments
La base está en los pies
Puntos de reflexología
Nuestros órganos están conectados con el

Las terminaciones de los nervios se encuentran en las extremidades, por eso el pie está lleno de puntos que se vinculan con partes del cuerpo. Si presionamos estos puntos y sentimos alguna molestia, podremos identificar qué órganos tienen algún tipo de alteración, por acumulación de toxinas.
1–Dedos del pie: cabeza, nuca, zonas del rostro (nariz, oído, mandíbula, ojos, etc.) y zonas específicas de la cabeza.
2–El metatarso (bola del pie): pulmones, corazón, pecho, parte superior de la espalda, hombros..
3–Arco pie derecho: hígado y vesícula biliar.
4–Arco pie izquierdo: estómago y bazo. Arco de ambos pies: zona abdominal, páncreas y riñones.
5–Talón: zona pélvica, intestinos, colon y nervio ciático.
6–Borde interior del pie: 26 vértebras de la columna
y los 31 pares de nervios conectados a las vértebras .
7–Lado exterior del pie: rodilla, cadera y región lumbar.
8– Puntos entre hueso tobillo y talón: zonas reproductoras.
Automasaje
Cuando hay alteraciones en el cuerpo, se forman gránulos en las terminaciones nerviosas de los pies.
Son depósitos cristalinos de calcio y ácido úrico, que bloquean la energía.
Este masaje la libera:
1. Sentarse con la espalda erguida, llevando el abdomen hacia la espalda.
2. Las caderas están en línea con las rodillas, y éstas con el tercer dedo del pie.
3. Las rodillas forman un ángulo recto; los dedos de los pies se apoyan sobre un uslero.
4. Ejercer presión con los dedos de los pies sobre el uslero.
5. Rodar el uslero con el pie, presionando cada punto de la planta contra el uslero. Sentir cómo se van disolviendo arenillas o gránulos, hasta llegar al talón.
6. Deslizar en sentido contrario, desde el talón hacia el arco, metatarso y dedos, siempre ejerciendo presión hacia el uslero. Repetir hasta sentir que los gránulos han desaparecido y se siente el pie más relajado.
Posted at 4:53 a.m. | Etiquetas: Masajes | 0 Comments
Automasaje curativo
Lo ideal es hacerlo de pie, con las piernas ligeramente flexionadas, para evitar el cansancio y el dolor en la zona lumbar, con los ojos cerrados parasentir cómo está tu salud.
Ojos: Comenzamos por hacer círculos repetidos alrededor, han de ser movimientos profundos, sintiendo los puntos dolorosos, estos siempre noshablan de bloqueos o zonas que no están sanas, este masaje es muy bueno en los problemas de cualquier índole en los ojos (ojeras, miopía, catarata,glaucoma, astigmatismo, vista cansada, conjuntivitis).
Nariz: repasamos toda la nariz, desde la base hasta la raíz, en toda su extensión, y en la base, a ambos lados de las aletas nasales, hacemoscírculos en un punto del meridiano de intestino grueso( IG 19) sirve para combatir sinusitis, alergias, gripes, nariz obstruida, etc.
Frente: con los cuatro dedos de una mano derecha arrastramos la piel de la frente desde la sien del lado izquierdo a la sien del lado derecho, tambiéncon la mano izquierda, repetimos varias veces, estos movimientos nos ayudarán a relajar la mente, aliviará los problemas oculares y los doloresde cabeza.
Cráneo: pasamos ambas manos a los dos lados de la cabeza, por encima de las orejas, como si nos estuviésemos peinando, haciendo círculos profundos ylentos, aquí trabajamos el meridiano de la vesícula biliar, repetimos este peinado de delante hacia atrás en toda la cabeza, insistimos en los puntosdolorosos, es especialmente importante la línea media central , al altura de la punta de las orejas esta Du Mai 20, es el punto conocido vulgarmente comocoronilla (donde le ponen la corona a los santos), este punto suele ser doloroso cuando hay mucha energía en la parte de arriba del cuerpo, esto espor exceso de preocupaciones o estudios. Otro punto a masajear es la base del occipital, por detrás, en el cuello, y en la raíz misma de este hueso,hay dos puntos simétricos y a ambos lados de la línea media, llamados la puerta del viento, debemos masajearlos bien todos los días para impedir queel viento externo entre en nosotros, suelen ser puntos dolorosos en caso de estrés o de contracturas cervicales.
Pómulos: con ambas manos, trazamos círculos pequeños que barren ambos pómulos, de fuera hacia dentro y bajando poco a poco, llegamos hasta lasencías, y separando un poco los dientes masajeamos también encima de las encías pero desde la piel externa, trabajamos también la mandíbula inferior,tanto por arriba como por abajo, debajo de la barbilla.
Cuello: hacemos círculos profundos desde el occipital hacia abajo, a ambos lados de la columna, amasamos bien el trapecio y lo vamos ablandando,debemos insistir hasta que lo notemos blando, se tarda menos de los que parece en conseguirlo, ayudándonos con la mano contraria al brazo que estatrabajando las cervicales, empujamos el codo para bajar bien a ambos lados de las paletillas, en el centro de la columna. La columna es muy importanteporque en ella se hayan reflejados todos los órganos, los dolores en ella nos hablan de órganos que no trabajan bien o tienen bloqueos.
Brazos: Primero haremos la parte interna del brazo izquierdo y luego la externa. Comenzamos por la axila, en el centro de ella esta el punto 1 delmeridiano del corazón , es un punto doloroso; bajamos por la parte interna del brazo haciendo círculos pequeños que van bajando, insistimos en la zonade flexión (puntos de pulmón, corazón y maestro corazón) y en la muñeca (puntos muy importantes para tratar enfermedades mentales), en la palma dela mano, en el centro de la palma, , donde cae el dedo medio al flexionarlo hay un punto para aumentar la concentración mental y la potencia sexual(masculina y femenina).
Seguimos con los dedos por la parte interna y externa, seguimos subiendo ya por fuera o exteriormente, aquí trabajaremos los meridianos del intestinogrueso, intestino delgado y triple calentador (rige las hormonas) y masajeamos la muñeca, el antebrazo, el codo, el brazo, el hombro, lascervicales, terminamos este brazo en la punta superior de la oreja, hacemos círculos en ambos sentidos en ambos lados del cráneo en este punto (arribade la oreja), este es doloroso y también es muy importante como regulador y para aumentar la concentración mental.
Continuamos con el otro brazo, el derecho por su parte interna primero y externa después.
Torax: debajo de las clavículas y a ambos lados vamos haciendo círculos y bajamos barriendo poco a poco todo el torax, hacemos hincapié en las mamas,esto es muy importante para prevenir los tumores y el cáncer de mama, seguimos a los lados de los pechos y debajo de estos, insistiendo en la zonadel hígado y la opuesta, metiendo los dedos sobre todo en medio de las costillas.
Abdomen: nos doblamos un poco hacia delante y metemos las manos bajo las costillas y masajeamos bien todos los órganos internos: el hígado, estómago,vesícula, páncreas, bazo, intestinos, útero, vejiga.
Lumbares: ponemos las manos cerradas y hacemos percusión en toda la columna lumbar y a ambos lados llegando hasta los costados, no olvidemos que toda laenergía reside en los riñones, son órganos muy importantes a nivel energético, y deben estar bien calientes.
Glúteos: con los nudillos masajeamos bien, especialmente la zona del centro del glúteo, sobre todo personas con problemas de dolores en la regiónlumbar, así vamos a tratar y prevenir el lumbago y la ciática.
Piernas: bajamos en ambas piernas por la parte de detrás y lateral externa, trabajando los meridianos de vejiga, vesícula biliar y estómago, haciendocírculos hasta los pies, insistimos en la parte de detrás de la rodilla (hueco poplíteo), en el centro, insistimos sobre todo en el caso delumbagos; masajeamos bien la planta de los pies y subimos hacia arriba por la parte interna de ambas piernas, trabajando así los de riñón, bazo ehígado, insistiremos en la zona de las ingles, puntos esenciales para trabajar los órganos sexuales, en caso de impotencia o enfermedades ginecológicas.
Posted at 2:49 a.m. | Etiquetas: Masajes | 0 Comments
La Reflexología
La reflexología es una técnica que trabaja a partir de puntos reflejos.


Por: Rosana Aiz - Terapeuta Natural-
Posted at 6:32 a.m. | Etiquetas: Masajes, Tecnicas chinas | 0 Comments
Masajes con Piedras Calientes
El masaje es una técnica utilizada como forma de desbloquear y canalizar las energías del cuerpo a través de la temperatura desprendida por piedras.

- Ayuda a aliviar el dolor crónico
- Induce al relajamiento
- Reduce el stress
- Tiene efectos similares al masaje profundo en menor tiempo
- Ayuda a combatir la fatiga mental y física.
- Equilibra la energía.
- Inflamaciones
- Infecciones
- Heridas abiertas
- Embarazadas
- Cáncer
- Hipo e Hipertensión
Posted at 8:54 p.m. | Etiquetas: Masajes | 0 Comments
Kembiki
Posted at 11:01 a.m. | Etiquetas: Masajes | 0 Comments
Shiatsu
Tokujiro Namikoshi fue quien elaboró un método de enseñaza y aplicación del Shiatsu que lo llevó a su reconocimiento oficial por los ministerios de Sanidad y Educación de Japón.
El Ministerio de Sanidad de Japón define el Shiatsu como:
"Tratamiento que, aplicando unas presiones con los dedos pulgares y las palmas de las manos sobre determinados puntos corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, contribuye a aliviar ciertas enfermedades (molestias, dolores, estrés,trastornos nerviosos etc.), activando asímismo la capacidad de autocuración del cuerpo humano. NO TIENE EFECTOS SECUNDARIOS".
El Shiatsu se inspira en la sabiduría tradicional: "Vivir en armonía con la Naturaleza". Su conocimiento lo recibe de la Medicina Tradicional China (Puntos de energía usados en la Acupuntura), de la rica tradición japonesa en la teoría y la práctica del masaje, y de la Quiropraxia americana. En la actualidad, en Europa y Estados Unidos está no sólo aceptado y reconocido, sino también ampliamente difundido. Existen Escuelas especializadas y Centros de Shiatsu en París, Londres, Roma, Madrid, Barcelona, New York, etc.
Vinculado a la medicina natural, el Shiatsu refuerza el el sistema inmunitario, equilibra el sistema nervioso autónomo , mejora el metabolismo, aumenta el rendimiento físico e intelectual, eleva el tono vital, proporciona bienestar físico y emocional, despierta la conciencia del cuerpo, responsabiliza sobre la propia salud y mejora las relaciones humanas.
El Shiatsu, fiel a su origen, recomienda que es mejor prevenir que curar. Una sesión semanal ayuda a no enfermar, y al carecer de efectos secundarios, es también aconsejable en enfermos crónicos que prefieran una alternativa de terapia natural o no puedan ser tratados con medicamentos.
Es importante que el paciente se sienta cómodo durante la sesión . La presión que reciba , aunque a veces dolorosa, no debe suponer sufrimiento. Sabemos que el umbral de dolor varía en cada persona, por ello si el paciente siente la presión muy fuerte deberá comunicárselo al terapeuta. El Shiatsu no actúa como la medicina alopática, no combate directamente el síntoma, sino que va al origen de la enfermedad y despierta los poderes curativos del cuerpo.
El Shiatsu no cura por sí mismo; sólo ayuda a que el paciente restaure su equilibrio y, en un estado de armonía natural, mantenga o recupere la salud. En palabras de Tokujiro Namikoshi: " El Shiatsu es como el amor de madre; la presión sobre el cuerpo estimula la fuente de la vida".
EL SIGNIFICADO DE LA TERAPIA DE SHIATSU
De forma inconsciente, cuando las personas sienten algún tipo de flojedad, rigidez, entumecimiento o dolor en alguna parte del cuerpo, se frotan o presionan la zona afectada con las manos. Acciones instintivas como éstas para curar los desordenes son anteriores a la medicina y la historia misma. La palabra japonesa para tratamiento (teaté) y la que define a estados que se escapan por completo de control (te-okure), ambas incluyen la palabra mano (te) y sugieren la importancia que los antiguos terapeutas daban a la manipulación. A pesar de que puedan diferir en el método, tanto el masaje occidental como el oriental anma derivan del uso instintivo de las manos para curar.
El amma, que se originó en China y pasó luego a Japón, fue durante mucho tiempo muy popular entre las gentes debido a su conveniencia. Alcanzó su máximo desarrollo de popularidad durante el período Edo (1600-1876). Con la influencia de la cultura occidental que siguió a la apertura del Japón en la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, el amma fue durante largo tiempo reemplazado por el masaje occidental.
A pesar de su origen, principios terapéuticos, métodos y efectos diferentes, tanto el amma como el masaje occidental comparten algunos aspectos. Ambos emplean técnicas de fricción, golpes, amasamiento y frotación, ejecutadas rítmica y rápidamente. Los dos son dinámicos. En contraste con ellos, el método terapéutico distintivamente japonés llamado shiatsu, fundado por Tokujiro Namikoshi, es de naturaleza calma. Emplea las yemas de los dedos y las palmas de las manos. Su principio básico es aplicar presión a la superficie del cuerpo de una forma gradual, de modo que penetre y flexibilice los músculos que se encuentran bajo la piel.
Este tipo de tratamiento no sólo estimula o relaja los músculos. Mejora los efectos terapéuticos alentando los propio poderes naturales de recuperación del cuerpo.
El moderno sistema de shiatsu, fundado sobre estos principios, determina los puntos de la superficie del cuerpo que son más efectivos en cada tratamiento desde el punto de vista de la anatomía y la fisiología contemporáneas, desarrollando las técnicas manuales más adecuadas para las distintas partes del cuerpo.
HISTORIA DEL SHIATSU
La medicina China se introdujo en el Japón hace más de mil años, pero la época más floreciente fue desde el periodo Tokugawa (S. XVIII) hasta la época Meiji (S. XIX). durante ese tiempo el Japón no recibió influencias extranjeras y sus tradiciones y costumbres se desarrollaron con normalidad. La medicina oficial durante este periodo fue la china (Kampo) que constaba principalmente de Fitoterapia, Acupuntura, Moxibustión, Anma, y Anpuku.
En 1827, Shiusai Ota escribió el Libro de Anpuku, en el que se destacaba la gran importancia del Shiatsu en relación al abdomen, este libro está considerado como el fundamento del Shiatsu. Hacia finales de ese periodo el Anma se ramificó en dos: el Anma actual que era ejercido por ciegos y era un tipo de masaje relajante y el Anpuku, ejercido por personas calificadas y con el título de Kengyo, especializados sobre todo en curar enfermedades.
Después de la revolución Meiji, en 1867, el Japón empezó a modernizase y a recibir influencias extranjeras a nivel político, social y económico. Como consecuencia, la medicina hasta entonces oficial pasó a un segundo plano debido al impacto de la nueva medicina occidental, Se anularon los títulos de los antiguos médicos de Kampo y se les obligó a estudiar la carrera de medicina occidental. Con ello 39.000 médicos de Kampo dejaron de existir, debido a que las clases de medicina en la Universidad de Tokio se impartían exclusivamente en alemán. Los estudiantes de esa nueva medicina eran básicamente antiguos médicos Kampo o sus hijos.
El gobierno en la época Meiji (1867-1911) creó sin embargo unas escuelas oficiales de Anma exclusivamente para gente invidente, pues admitía que aunque su técnica era menos eficaz que la medicina occidental no resultaba perjudicial.
Alrededor de 1890 se introducen en Japón las técnicas del quiromasaje. El Anma adaptó algunas de sus teorías y práctica, olvidando la importante base de la medicina oriental (tsubo, meridiano, etc) y se dejó desde entonces de practicar Ampuku (masaje abdominal de gran poder curativo). La razón que se esgrimió fue que el Ampuku podía resultar peligroso, así, el Anma perdió una parte importante de su herencia oriental, disminuyendo notablemente su eficacia.
Hacia el año 1901 el Parlamento Japonés decretó una nueva legislación que regulaba estas actividades, permitiéndose trabajar sólo a los poseedores del título oficial. De esta manera el Anpuku sobrevivió casi clandestinamente entre aquellos que no tenían el título oficial. Durante esta época también se introducen en Japón técnicas de Europa y América como la Quiropráctica, Osteopatía, etc. que también influyeron, por tanto en la formándose lo que es hoy el Shiatsu.
A pesar del control del gobierno, hacia 1930 había una gran diversidad de terapias que se habían ido creando de forma clandestina. Todas intentaban regular el nivel energético del organismo, lo que puede hacerse de diversas maneras. En vista de este caos y de la eficacia de los tratamientos ya que había más de 300 técnicas diferentes, el gobierno tuvo que admitir que fueran de nuevo legalizados .. El shiatsu era uno de ellos. A partir de este momento empiezan a aparecer libros y publicaciones sobre el shaitsu, que fue adquiriendo cada vez más importancia destacándose sobre las otras técnicas.
Cronológicamente la historia del shiatsu se podría resumir así:
1945.- Al finalizar la 2ª Guerra Mundial, MacArthur, que ocupaba Japón, exigió a todos los que practicaban métodos orientales, exceptuando la acupuntura, que presentaran un informe explicando en qué consistían sus técnicas para así legalizarlas dentro de una nueva institución paramédica respecto a la oficial. La única terapia admitida, de las 300 que existían, fue el shiatsu, aparte de la Acupuntura Anma y Masaje, que ya habían sido aceptadas con anterioridad.
1955.- A partir de esta fecha el Shiatsu empezó a conocerse en Alemania, Inglatrerra, Francia, etc., consiguientdo cada vez mayor popularidad- más que el Anma debido a su gran eficacia-, y también porque adoptó algunas técnicas extranjeras como la quiropráctica. Otro de los motivos fue la derrota de Japón en la guerra, la medicina oficial estaba colapsada y los servicios médicos muy deteriorados. Todo ello ayudó a revalorizar la medicina oriental.
1964.- En esta fecha el gobierno reconoció y elevó la categoria del Shaitsu al nivel del Anma y Masaje en el campo de la Terapia Manual.
1967.- En esta época se habla mucho del Shiatsu en radio, televisión, etc., y Namikoshi escribe el libro de "Tres minutos de Shiatsu", que consiguió un gran éxito de ventas y colaboró a la revalorización del Shiatsu
Posted at 10:20 a.m. | Etiquetas: Masajes, Tecnicas chinas | 0 Comments
Reflexologia
Cuando nos referimos a los masajes de la zona del pie, es importante diferenciar en este tipo de acciones bien definidas: primero, la rehabilitación de la zona del pie y el tobillo de dolencias de la zona propiamente dicha y, segundo, la reflexología podal, o la aplicación de masaje en determinadas partes del pie con el fin de aprovechar sus efectos reflejos sobre los distintos órganos o partes del cuerpo.
Las posibilidades que nos brinda la reflexología son de gran importancia, ya que no sólo nos permite localizar trastornos orgánicos, sino que mediante la activación de las zonas reflejas de los pies es posible eliminar la enfermedad.
Posted at 10:16 a.m. | Etiquetas: Masajes, Tecnicas chinas | 0 Comments
Magnetoterapia
Polaridad del Imán
El imán tiene dos polos y cada uno de ellos tiene efectos terapéuticos diferentes. El Polo Norte corresponde al potencial negativo (-) del imán , mientras que el Polo Sur al potencial positivo (+). El Polo Norte está principalmente indicado para calmar o suprimir el dolor, así como para combatir procesos inflamatorios e infecciosos. El Polo Sur proporciona energía, fortaleza, vitalidad. Por lo tanto, está especialmente indicado en casos de rigidez, atrofias, debilidades y desgarros musculares, fracturas de huesos y ligamentos, esguinces, rehabilitación, cicatrización de heridas, artrosis, etc. El Polo Norte (-) inhibe, detiene los procesos nocivos para el organismo y, además, es regenerador y relajante. El Polo Sur (+) activa, impulsa y fortalece los procesos biológicos del organismo, es dinamizador y vitalizante.
Modo de Empleo
Para su uso terapéutico, el imán es de fácil aplicación, basta poner el polo seleccionado en la zona afectada.Cuanto más ceca esté de la piel, más rápidos serán sus efectos, aunque el imán también se puede poner encima de las prendas de vestir.
Tiempo de Aplicación
El tiempo de aplicación del imán variará según las dolencias y enfermedades que se tratan. Se recomienda dos o tres aplicaciones diarias, en secuencias de quince a cuarenta minutos, incluso más si fuera necesario.
Dolores Musculares: Aplicar el Polo Norte durante 10 minutos, dos veces al día. El dolor suele desaparecer al cabo de 8 días.
Dolores Dentales: Situar el Polo Norte directamente sobre la piel, a nivel del dolor, hasta que este se alivie o desaparezca.
Artrosis: Aplicar el Polo Norte de un imán en la zona dolorida. Cuando no haya dolor usar en la zona el Polo Sur para regenerar los tejidos.
Quemaduras: Aplicar sobre la quemadura, con una gasa estelizada y el mayor tiempo posible, el Polo Norte del imán, hasta que desaparezca la ampolla.
Otras Indicaciones: Los imanes no deberán ser usados en las embarazadas y en personas que tengan marcapasos, porque lospatrones magnéticos podrán afectar su funcionamiento.
Posted at 10:13 a.m. | Etiquetas: Masajes, Tecnicas chinas | 0 Comments