Mostrando las entradas con la etiqueta Fitoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fitoterapia. Mostrar todas las entradas

Jengibre:antiinflamatorio natural


cid:9C4C6DF568A54E79BE47F4D426E23054@graciela  



Esto es realmente algo fantástico!
El Dr. Al Sears indica un analgésico que no tiene efectos secundarios.
Y lo más interesante es que usted probablemente ya tiene este analgésico en su casa! Plantado en una maceta en el patio o jardín.
Los pedazos de jengibre pueden durar mucho tiempo fuera o dentro del refrigerador.
Sorprende, pero este analgésico se llama Ginger. ¡Eso es! Ginger.
Durante siglos, el jengibre se ha utilizado en Asia para tratar el dolor las articulaciones, los resfriados y hasta indigestión.

El jengibre crudo o cocido puede ser un analgésico efectivo, incluso para enfermedades inflamatorias como la artrosis.
Esto se debe a que la inflamación es la causa raíz de todo tipo de problemas como la artritis, dolor de espalda, dolores musculares, etc.
Contiene 12 diferentes compuestos que combaten la inflamación.
Uno de estos compuestos disminuye los receptores del dolor y actúa sobre las terminaciones nerviosas.
Juntos trabajan casi lo mismo que los medicamentos anti-inflamatorios, tales como el ibuprofeno y la aspirina, pero sin los efectos secundarios.
Por lo tanto, si su intención es eliminar estos analgésicos, siga consumiendo jengibre.
Estos son algunos consejos para que usted tenga una buena dosis diaria de jengibre:

Esto estimulará la circulación sanguínea y aliviará el dolor articular.

Beber té de jengibre: Es barato. Es muy fácil. El sabor es muy bueno. 

Esta es una receta utilizada por el Dr. Al Sears:
* Cuatro vasos de agua;
* Un trozo de jengibre de aproximadamente 5 cm, pelado y cortado en rodajas; * Limón y miel a gusto.
Si lo prefiere, utilice naranja  en lugar de limón. Es muy bueno!

Procedimiento:
Hierva agua en una olla con fuego alto.
A medida que comience a hervir agregar el jengibre en rodajas, dejar a fuego lento,
tape la olla para que los vapores no salgan y mantener la ebullición durante unos 15 minutos.
El té está listo!
Solo tienes que colarlo y añadir la miel y el limón o naranja.

                    Por favor Comparte este Artículo!!!!

Moringa Oleifera, sus propiedades


En el mundo podemos encontrar una numerosa cantidad de especies vegetales que son cultivadas extensivamente o bien aprovechadas en forma individual por sus distintas propiedades.

moringa
Algunas de estas especies tienen un fin curativo (como la Quina, por ejemplo) otras como estimulante, y hasta como ingrediente en algunas recetas de cocina, aunque otros pocos tienen múltiples atributos como los que presentamos a continuación.
En este caso traemos el ejemplo de la Moringa oleifera, que consiste en un árbol al que se le atribuyen muchos beneficios para las personas, por lo que es una de las pocas especies que, se presume, posee múltiples propiedades y beneficios.

¿Es comestible la Moringa Oleifera?

Tal y como os mencionábamos anteriormente, la moringa oleifera tiene múltiples usos, por lo que comercialmente está muy demandada por lo que proliferan tareas que fomenten su cultivo y cuidados.
La moringa oleifera es considerado un ingrediente éxotico que es utilizado en la cocina para múltiples recetas. La realidad nos muestra que de esta especie puede consumirse tanto sus hojas, sus flores, sus frutos, su corteza y sus raíces. Por ejemplo, las hojas se utilizan para hacer una  salsa conocida como “Mboum”.
En el caso de las hojas y los tallos del Moringa son un complemento proteico muy beneficioso, también para la alimentación de los animales.
Por otro lado, tenemos el caso del Aceite de Moringa,  tiene un valor particularmente notable por su elevado precio en los mercados europeos y americanos.
moringa.jpg

Propiedades Curativas

Sus múltiples propiedades han sido confirmadas tras largos años de investigaciones y de experimentos en diferentes países africanos, asiáticos y panameños.
Las propiedades floculantes y antibacterianas del polvo de semillas de Moringa Oleifera pueden resolver el problema de salubridad de agua potable y el saneamiento de las aguas residuales. Un dato que resulta increíblemente atractivo para terminar con todos los problemas de salud relacionados con falta de agua potable en lugares donde no hay tantos recursos económicos.
Recordemos también que mucha gente consume Moringa Oleifera porque brinda alivio en problemas de diabetes, a madres lactantes y a niños que padecen desnutrición.
moringa.jpg

Cultivo de Moringa Oleifera

Es frecuente que se puedan encontrar las semillas de la moringa oleifera en algún jardínLas semillas son fáciles de recoger en jardines en los que se encuentra el moringa con frecuencia. Por lo tanto, moringa oleifera tiene una doble ventaja: el hecho de ser ya conocida y de producir semillas a un coste menor.
Además, los otros cultivos asociados aprovechan el terreno, la sombra y la protección contra el viento que les proporciona el moringa oleifera, tal como sucede con otros árboles, solo que éste permite un mayor aprovechamiento del terreno utilizado y su posterior cosecha.
Por otra parte, esta especie vegetal también beneficia al suelo porque participa en la recreación del humus y de la biodiversidad, actuando no solo como un sostén del terreno sino también como la base a un sinfín de especies que rodean su entorno.
moringao.jpg

Moringa Oleifera: Propiedades


En el mundo podemos encontrar una numerosa cantidad de especies vegetales que son cultivadas extensivamente o bien aprovechadas en forma individual por sus distintas propiedades.

moringa
Algunas de estas especies tienen un fin curativo (como la Quina, por ejemplo) otras como estimulante, y hasta como ingrediente en algunas recetas de cocina, aunque otros pocos tienen múltiples atributos como los que presentamos a continuación.
En este caso traemos el ejemplo de la Moringa oleifera, que consiste en un árbol al que se le atribuyen muchos beneficios para las personas, por lo que es una de las pocas especies que, se presume, posee múltiples propiedades y beneficios.

¿Es comestible la Moringa Oleifera?

Tal y como os mencionábamos anteriormente, la moringa oleifera tiene múltiples usos, por lo que comercialmente está muy demandada por lo que proliferan tareas que fomenten su cultivo y cuidados.
La moringa oleifera es considerado un ingrediente éxotico que es utilizado en la cocina para múltiples recetas. La realidad nos muestra que de esta especie puede consumirse tanto sus hojas, sus flores, sus frutos, su corteza y sus raíces. Por ejemplo, las hojas se utilizan para hacer una  salsa conocida como “Mboum”.
En el caso de las hojas y los tallos del Moringa son un complemento proteico muy beneficioso, también para la alimentación de los animales.
Por otro lado, tenemos el caso del Aceite de Moringa,  tiene un valor particularmente notable por su elevado precio en los mercados europeos y americanos.
moringa.jpg

Propiedades Curativas

Sus múltiples propiedades han sido confirmadas tras largos años de investigaciones y de experimentos en diferentes países africanos, asiáticos y panameños.
Las propiedades floculantes y antibacterianas del polvo de semillas de Moringa Oleifera pueden resolver el problema de salubridad de agua potable y el saneamiento de las aguas residuales. Un dato que resulta increíblemente atractivo para terminar con todos los problemas de salud relacionados con falta de agua potable en lugares donde no hay tantos recursos económicos.
Recordemos también que mucha gente consume Moringa Oleifera porque brinda alivio en problemas de diabetes, a madres lactantes y a niños que padecen desnutrición.
moringa.jpg

Cultivo de Moringa Oleifera

Es frecuente que se puedan encontrar las semillas de la moringa oleifera en algún jardínLas semillas son fáciles de recoger en jardines en los que se encuentra el moringa con frecuencia. Por lo tanto, moringa oleifera tiene una doble ventaja: el hecho de ser ya conocida y de producir semillas a un coste menor.
Además, los otros cultivos asociados aprovechan el terreno, la sombra y la protección contra el viento que les proporciona el moringa oleifera, tal como sucede con otros árboles, solo que éste permite un mayor aprovechamiento del terreno utilizado y su posterior cosecha.
Por otra parte, esta especie vegetal también beneficia al suelo porque participa en la recreación del humus y de la biodiversidad, actuando no solo como un sostén del terreno sino también como la base a un sinfín de especies que rodean su entorno.
moringao.jpg

Uso medicinal del helecho macho

El helecho macho es una planta perenne que se fija al suelo mediante un rizoma de color pardo negruzco que da origen a frondes pecioladas y dos veces pinnadas. Las hojas de hasta 1 m de longitud tienen un largo peciolo, un nervio central y foliolos alternos y son escamosos por su parte inferior. En este área se forman los esporangios recubiertos por un indusio. Esta planta crece en sitios húmedos y sombreados en bosques montañosos y también se emplea como planta ornamental en jardines.

Con fines medicinales se recogen los rizomas en otoño, se limpian y se secan sin trocearlos a una temperatura no superior a los 35ºC. Contiene taninos, algo de aceite esencial, principios amargos y sustancias antihelmínticas (aspidina, aspidinolficilina, floraflucina y filmarón, ácido filicínico y ácidos filixínicos)
El extracto alcohólico se ha empleado como vermífugo y tenicida, pero eran necesarias dosis muy altas que implicaban algún riesgo de toxicidad. La decocción se empleaba también en apósitos para aplicar a heridas de difícil curación.   En la medicina tradicional, los helechos añadidos de sumidades de mejorana, menta, salvia, flores de meliloto, saúco, rosas rubras y manzanilla, se utilizaban mezclados con paja para fabricar colchones supuestamente eficaces para tratar el raquitismo.   Las dosis excesivas producen nauseas, vómitos, visión tintada de amarillo, parálisis del sistema nervioso central y ceguera temporal que puede llegar a ser permanente. También se han comunicado casos de sordera, convulsiones tetánicas y fallos respiratorio y cardíaco. Este cuadro clínico se denomina filicismo. Las sustancias más tóxicas se concentran en los tallos. Esta planta se debe utilizar bajo supervisión médica.



Tratamiento de la artrosis mediante Fitoterapia


Generalmente la artrosis es una enfermedad que afecta a personas de edad avanzada. Sin embargo son muchos los deportistas que también la padecen.
También alcanza a un cuarenta por ciento de las personas que realizan determinados esfuerzos físicos intensos y violentos debido a la naturaleza de su trabajo, por ejemplo trabajadores de la construcción, o conductores sometidos a muchas horas al volante.
La artrosis es una enfermedad que afecta a las articulaciones. Consiste en una alteración degenerativa que compromete la elasticidad de los cartílagos articulares. Dicha alteración puede ser primaria, o a veces traumática (artrosis secundaria).
Principales zonas a las que afecta:

  • Dedos de las manos
  • Base de los pulgares
  • Cuello
  • Zona lumbar
  • Dedo gordo del pie
  • Cadera
  • Rodillas
Cómo aliviar los síntomas de la artrosis
El ejercicio se debe compensar con el reposo de las articulaciones dolorosas; sin embargo, la inmovilización de una articulación tiende más a agravar la artrosis que a mejorarla. Así mismo resulta útil el tratamiento con calor local (almohadilla eléctrica por las noches durante 1 hora)
Tratamiento de la artrosis con fitoterapia
A continuación veremos qué es lo que pueden hacer las plantas como alivio natural para esta dolencia (fitoterapia).

Infusión contra la artrosis:
  • 1 taza de agua hirviendo
  • 10 gramos de romero
  • 10 gramos de serpol o tomillo
  • 10 gramos de salvia
  • 10 gramos de menta
Infusionar las plantas durante cinco minutos, filtrar y beber una taza diaria durante un periodo de 21 días. Se puede dejar transcurrir un intervalo de cuatro días para repetir el ciclo.
Insistimos en que los tratamientos naturales pueden complementar, pero nunca sustituir las indicaciones de su médico.

Cardo Mariano


CARDO MARIANO
(SILYBUM MARIANUM)
-Características: Hierba bianual de gran tamaño que llega hasta los 2 m de altura con grandes capítulos rojo purpúreos solitarios, característicos por sus bracteas en forma de grandes pinchos curvados, acabados en una fuerte espina. Hojas grandes con manchas de color blanco en su superficie, lobulados y con contorno espinoso.
-Familia: Compuestas.
-Hábitat: Al lado de los caminos y de las carreteras. En las tierras secas sin cultivar, durante los meses de abril a julio.

Propiedades medicinales de uso interno
1ª) Para combatir la baja presión sanguínea. (Cocción de sus frutos a razón de unos 30 gr por l).
2ª) Para curar la congestión del hígado. (Raíces, tallos y jugo de sus hojas machacadas en la proporción que se desee)
-Características: Hierba anual de hasta 60 cm de altura. Hojas ovales o rómbicas, enteras o finamente lobuladas, de pecíolo corto. Flores agrupadas en cimas pedunculadas; blancas de hasta 1’5 cm de diámetro y con las anteras muy destacadas formando un cono amarillo. Frutos en baya de hasta 1 cm de diámetro, verdes o negros.


Hierba de la plata y sus propiedades depurativas
Posted: 14 Oct 2012 10:50 AM PDT

Nombre Común: Hierba del platero, cola de caballo, limpia plata, Gaye
Nombre científico: Equisetum bogotense
Distribución: Crece en terrenos húmedos
Características: Es una hierba perenne de tallos cilíndricos, de 1 a 2 mm de diámetro. La superficie tiene estrías longitudinales; el tallo presenta cada cierto trecho nudos con escamitas soldadas entre sí. Se reproduce por esporas y vegetativamente.
Parte usada: parte aérea de la planta

Sugerencias para el uso de la Hierba de la plata.
Uso interno: combate la arteriosclerosis; reduce la excesiva traspiración; antiinflamatoria. Diurético y hemostático, ayuda a combatir la hinchazón de las piernas. Alivia las afecciones del hígado, riñón y bazo. Combate los resfríos y afecciones pulmonares.
Uso externo: Gargarismos en caso de laringitis. Para lavar heridas y llagas contra las infecciones vaginales.
Infusión: Se prepara con una cucharada de la planta para una taza de agua hirviendo.. Tomar una o dos veces al día, por varios días seguidos.
Esto es depurativo, diurético y para eliminar algunos problemas de la piel (manchas y otros) contra hemorragias internas y externas.
Decocción: Se ponen a hervir dos cucharadas de la planta en medio litro de agua, durante 3 minutos. Tomar 2 tazas diarias durante uno o dos meses.
Esto es remineralizante
Lavados y compresas: con la infusión o decocción se procede a lavar la herida. Luego con otro poco del líquido se empapan paños limpios y se ponen sobre estas.
Esto sirve para la curación de heridas.
Vapores: Se hace un cocimiento y se aspiran los vapores por la nariz
Esto es contra la hemorragia nasal.
Baños: Calentar cinco cucharadas de la planta en un litro de agua hasta que hierva. Diluir este cocimiento en una tina con agua, si es para todo el cuerpo; o en un lavatorio, si es para las manos y los pies.
Esto es para contra los trastornos circulatorios.


Las magníficas propiedades medicinales del jengibre




Planta herbácea perenne cuyos rizomas polilobulados soportan brotes laterales arracimados que se secan cuando la planta madura. Las hojas son estrechas, lineales y lanceoladas de color verde oscuro. Las flores, de color verde amarillento, se agrupan en espigas. Esta planta es conocida en Extremo Oriente desde la antigüedad para el tratamiento de inflamaciones de las articulaciones como la artritis.
Se recoge el rizoma que se lava y seca rápidamente. Contiene un 1-4% de aceites volátiles, responsables de los efectos farmacológicos del jengibre así como de su olor y sabor característicos. Los principales componentes activos son el zingibere y el bisaboleno, mientras que los principios pungentes se conocen como gingeroles y shogaoles.

Tiene propiedades estimulantes y carminativas para el tratamiento de dispepsias y flatulencias. Es especialmente útil en las gastritis provocadas por el alcohol y también protege del estómago de las lesiones originadas por los fármacos anti-inflamatorios previniendo la formación úlceras. Algunos autores partidarios de la Medicina alternativa recomienda la ingestión de jengibre con los alimentos como preventivo de los vómitos inducidos por la quimioterapia. También recomiendan la infusión de jengibre para tratar los vómitos y las náuseas de los primeros meses del embarazo. No se debe prolongar este tratamiento más de 2 meses.
El mecanismo por el cual el jengibre reduce la náusea y el vómito se debe al gingerol. Aunque no afecta al tiempo de vaciado gástrico, algunos de los constituyentes del jengibre como el 6-shogaol y la galanolactona parece actuar sobre los receptores serotoninérgicos. En particular la galanolactona se fija a los mismos receptores de 5-HT3 del íleo que el ondasetron, un conocido fármaco antiemético. Además, existe alguna evidencia de que el jengibre puede actuar también a nivel central.
El jengibre se ha utilizado en el tratamiento de algunas enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide. Algunos autores aseguran que algunos de los constituyentes del jengibre son inhidores de las ciclooxigenasas (COX) y de la vía metabólica de la 5-lipoxigenasa. Parece inhibir la síntesis de las prostaglandina E2 y del tromboxano B2, conocidos mediadores de la inflamación. Igualmente, parece inhibir el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a)
Se ha utilizado en jengibre en el tratamiento de algunas afecciones cardiovasculares ya que por un lado tiene un cierto efecto antiagregante plaquetario que ayudaría a prevenir la formación de trombos y, por otro, ayuda a mejorar la circulación en general. Sin embargo, puede interferir con algunos fármacos que también se utilizan en estas afecciones.
El té de jengibre que se prepara con dos cucharadas de raíz pulverizada en medio litro de agua. También se le han reconocido propiedades antiescleróticas y antiinflamatorias. Externamente es rubefaciente.
El jugo fresco de jengibre se utiliza en el tratamiento de quemaduras, mientras que el aceite esencial tiene propiedades analgésicas.
Es ampliamente utilizado en la cocina como especie, presentando diferentes formas que van desde su variedad fresca hasta la caramelizada, pasando por otras variedades como la variedad en conserva o la seca. Tiene un sabor fuerte y punzante, ligeramente dulzón. Se utiliza, por ejemplo, para espolvorear sobre el melón, una combinación muy utilizada en algunos países orientales.
No tomar dosis diarias de extracto de polvo superiores a 2 g. Dosis superiores de unos 6 g. diarios pueden producir úlcera o gastritis.
Puede interactuar con ciertos medicamentos anticoagulantes como la heparina o interferir con la absorción de ciertas vitaminas, como el hierro. A veces, su utilización puede producir exceso de acidez gástrica.
El aceite esencial no debe ingerirse en afecciones graves del aparato digestivo como úlceras, gastritis, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn o síndrome del intestino irritable. Tampoco debe ser administrado ante enfermedades de tipo neurológico o a personas que posean o sean propensas a cálculos biliares, ni tampoco a niños pequeños.
La planta completa no debe utilizarse por sus propiedades hepatotóxicas. Externamente, la utilización del aceite esencial no debe aplicarse en personas que posean alergia respiratoria.
El consumo del jengibre durante el embarazo es objeto de controversias. Algunos autores opinan que esta planta puede afectar las hormonas sexuales del feto y, igualmente, se ha publicado un caso de aborto durante la semana 12 en una mujer que utilizaba el jengibre para evitar las nauseas. Sin embargo, otros estudios sugieren que el riesgo de que el jengibre produzca malformaciones no es mayor del normal y los estudios en animales no han mostrado ningún efecto.



Iboga un arbusto antidepresivo


Arbusto perenne de las selvas tropicales del África Occidental, de la familia de las Apocynaceae. De una altura media de unos dos metros presenta hojas ovadas, generalmente de 9 a 10 cm de largo y 3 cm de ancho verde-amarillentas por debajo y flores blancas u rosas que producen unos frutos ovalados de color naranja llegando a ser tan grandes como aceitunas.

Con fines medicinales y halucinógenos se recogen las raíces que, una vez secas, contienen doce alcaloides indólicos, siendo la ibogaina lo más importante. La ibogaina es un fuerte estimulante psicoactivo, lo cual produce efectos alucinógenos cuando tomado en doses elevadas. La Ibogaina es una sustancia clasificada.
La medicina tradicional ha utilizado la iboga como afrodisiaco y euforizante. Se dice que duplica la potencia muscular, agudiza la vista, estimula la digestión y el apetito.
Iboga ha sido el primer antidepresivo de la medicina oficial.
Algunos especialistas occidentales afirman que iboga disminuye el deseo por substancias que causan dependencia. Sin embargo este producto no es apropiado para combatir dependencias sin ayuda profesional. En cualquier caso, esta planta se debe consumir con precaución: dosis de 5 a 10 g de polvo de la raíz de iboga pueden producir convulsiones, siendo mortal con dosis de 30 a 50 g.



Cómo utilizar medicinalmente el orégano

Planta perenne con hojas de pequeño tamaño y flores de color violeta. Presenta tallos de hasta 90 cm, erectos o decumbentes, de sección cuadrangular y pelosos y ramificación opuesta. Las hojas, son ovaladas, serradas, glabras o peloso glandulosas, pecioladas, más verdes en el haz que el envés. El fruto está formado por partes aovadas. Florece de julio a octubre.
Para su uso medicinal se recogen las sumidades al inicio de la floración y se secan a la sombra cortadas en capas finas o colgadas en manojos. Desprenden un olor aromático debido a su contenido en aceites esenciales sobre todo timo y ácidos polifenólicos, entre ellos el ácido rosmarínico. Unos de estos ácidos, en forma de glucósido es un potente inhibidor de la tirosina. También contiene taninos y flavonoides y phenolic glucoside, origanoside . El extracto de las hojas de orégano tiene unas propiedades anti-oxidantes similares a las de la quercitina

Tiene efectos beneficiosos sobre el sistema digestivo y respiratorio y se emplea para favorecer la menstruación. Las hojas y tallos floridos son fuertemente antisépticos, antiespasmódicos, carminativos, colagogos, diaforéticos, emenagogos, expectorantes, estimulantes, estomáticos y algo tónicas. Internamente, el orégano se utiliza para el tratamiento de catarros e indigestión, pero al ser un fuerte sedante no debe ser tomado en grandes dosis. Externamente se usa para tratar bronquitis, asma, artritis y dolores musculares.
Las hojas se emplean ampliamente como condimiento para aromatizar ensaladas, vegetales, legumbres y se añade en pimientos, cebollas, etc.
Se utiliza en forma de tisanas contra la tos. En infusión, a razón de una cucharadita por taza de agua, se utiliza contra la fatiga nerviosa, la astenia y los trastornos sexuales. En forma de linimento, se aplica de forma externa en casos de ciática, artritis, reumatismo y otras afecciones de las articulaciones. Es una planta sin contraindicaciones y sin efectos secundarios.
A pesar de muchas de las propiedades del orégano han sido puestas de manifiesto en estudios animales, no se publicado estudios clínicos que demuestren inequivocamente su actividad.



La Inulina: Alimento para la flora intestinal



La inulina es un ingrediente natural que se encuentra en la raíz de algunas plantas y cuya participación en el proceso digestivo es muy importante.

  
§ ¿Qué es la inulina? La inulina es un extracto natural de la raíz de algunas plantas y forma parte del grupo de los oligosacáridos con la composición de un hidrato de carbono de cadena larga. Forma parte de la fibra alimentaria y su incorporación a la dieta diaria es de gran importancia pues llega al intestino casi sin digerir por lo que aumenta el desarrollo de las bífidas bacterias.
§ Propiedades de la inulina
Son muchas las propiedades de la inulina, entre ella destacamos:
Es una fibra dietética soluble.
Promueve los movimientos intestinales, regulando el transito intestinal.
Estimula el crecimiento de la flora intestinal.
Tiene una actividad prebiótica pues promueve el crecimiento de microorganismos beneficiosos para la salud.
Reduce el colesterol.
Mejora la absorción del calcio, magnesio, fósforo, etc.
Ayuda a equilibrar los niveles de insulina en la sangre.
Tiene un valor calórico bajo.
Mejora la sensación de bienestar general en la persona.
La inulina inhibe la acumulación de triglicéridos en el hígado, reduciendo así el riesgo de aterosclerosis.
§ Beneficios de la inulina
Esta especialmente recomendada para la gente con problemas por fermentaciones u otras enfermedades bacterianas o parásitas. Al potenciar la absorción del calcio reduce la aparición de osteoporosis, pues aumenta la densidad mineral del hueso. La inulina es recomendable en especial para niños y adolescentes porque ayuda a aumentar el capital cálcico, por la misma razón es conveniente para mujeres embarazadas y personas mayores.
§ Contraindicaciones de la inulina
La inulina esta reconocida como segura por los organismos de control de alimentos. Su incorporación a productos alimenticios esta autorizada en Europa desde el año 2007. No obstante todos los beneficios que hemos reseñado a veces tiene reacciones adversas en personas diabéticas. Si se sufre del síndrome de mala absorción de fructuosa la inulina, que es un fructano, puede ser un problema para estas personas, por lo que deben limitar la toma de inulina a no más de 0,5 g. por comida.
§ Alimentos que contienen inulina
Algunos alimentos que desde antiguo se consideran saludables, en la actualidad se ha comprobado que son ricos en inulina por eso son tan beneficiosos para la salud. Se extrae de la raíz de la achicoria y se comercializa como suplemento nutricional. Pero la inulina no solo se encuentra en la raíz de la achicoria la podemos encontrar también en otros vegetales como la alcachofa, el ajo, la cebolla, el espárrago, el puerro, el trigo y el plátano, también se puede extraer de la piña del agave azul.
Elia Arcas
Colaborador de enbuenasmanos.com
Compartido por Pedro Rodriguez – Madrid -
Link: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2214

Plantas Medicinales

Medicina Natural y Complementos de la Dieta
Las raices de una gran medicina
El primer texto escrito sobre plantas medicinales data del año 3000 antes de Cristo. Sus autores , los sumerios, grabaron en tablillas de arcilla todos los conocimientos recopilados hasta aquella época sobre las propiedades curativas de las plantas. Así es como comienza la historia oficial de la fitoterapia . Aunque en realidad , las plantas han venido siendo utilizadas por el hombre desde los tiempos mas remotos, tanto para alimentarse como para curarse. Un auténtico medicamentoA menudo oponemos los conceptos de medicamento clásico o químico a la fitoterapia. Sin embargo, existe un lugar reservado para cada uno de ellos dentro del marco de la salud. Si bien es verdad que los excelentes resultados obtenidos en numerosos campos otorgó un total protagonismo a la medicina "clásica" durante casi un siglo, también lo es su implicación en la aparición paulatina de efectos secundarios, a veces importantes, que incitan hoy en día a la prudencia. La principal ventaja de la fitoterapia reside en su propio modo de acción: ejerce un efecto mas suave y profundo sin agredir al organismo.
¿A que se debe el enorme interés actual?
El gran interés suscitado en la actualidad en torno a la fitoterapia no obedece a un hecho puntual o a una moda. Nuestra época está marcada por la búsqueda de una vida mas sana y una mejora de la calidad de vida, para conseguirlo el hombre se ha dado cuenta de la necesidad de volver los ojos a los valores esecnciales que siguen estando básicamente en la naturaleza.
¿Cómo utilizar las plantas?
Tradicionalmente, las plantas se han consumido en infusión y aunque esta forma sigue manteniendo un encanto indudable, era evidente la necesidad de una forma de administración que garantizara una higiene perfecta y una eficacia constante y medible, a la vez que facilitara su empleo. Así es como han surgido diferentes formas farmacéuticas entre las que conviene destacar el polvo criomolido de plantas presentado en forma de cápsulas, forma de presentación moderna, simple y fácil de tomar. Dependiendo del problema que se desee aliviar, la duración del tratamiento deberá adaptarse a su evolución. Así pues, si se trata de problemas crónicos (artritis, insuficiencia venosa,…) se aconseja alternar períodos de tratamiento con períodos de descanso (ejemplo, tratar durante un mes y medio y descansar medio mes y asi consecutivamente). Si lo que se va a aliviar es un problema puntual, se recomienda proseguir el tratamiento hasta la desaparición de los síntomas.
¿Qué es la criomolienda?
Este procedimiento consiste en pulverizar la parte activa de la planta seca, previa congelación a -196ºC en nitrógeno líquido. Asi se obtiene un polvo homogéneo que permite obtener una actividad óptima y constante: el polvo criomolido.

Los beneficios del limón

Si bien es un fruto de sabor ácido son tantas sus propiedades que este pequeño defecto, se transforma en una virtud luego de conocer las ventajas nutritivas y curativas que nos otorga. El limón ocupa un primer lugar entro los frutos curativos, preventivos y de aporte vitamínico, transformándolo en un gran eliminador de toxinas y un poderoso bactericida. Posee vitamina C en abundancia que refuerza las defensas del organismo para evitar enfermedades, sobre todo de las vías respiratorias que van desde un simple catarro, ronquera, amigdalitis, hasta pulmonías, bronquitis, congestiones, gripe, pleuresías, asma etc. La vitamina C o ácido ascórbico posee gran poder desinfectante y tiene además una acción antitóxica frente a los venenos microbianos y medicamentosos. Junto a la vitamina C se encuentra la vitamina P que ayuda a tonificar los capilares y vasos sanguíneos. Es llamada también vitamina de la permeabilidad capilar ya que sin ella los capilares sanguíneos se vuelven frágiles y peligran romperse con facilidad, provocando pequeñas hemorragias. Ayuda a cicatrizar heridas de todo tipo, aplicándolo interior y exteriormente. El limón es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio, calcio y fósforo ( contiene también sodio, hierro y flúor ). El potasio, por ejemplo, es un elemento esencial para la vida y beneficioso para el tratamiento de la hipertensión arterial. Cuenta con algunas vitaminas del complejo B ( B1, B2, B3, B5, B6, PP ). La vitamina B1 ( tiamina ) previene y cura la enfermedad del beriberi cuyos síntomas son parálisis, edema e insuficiencia cardíaca. Interviene además en el metabolismo de los hidratos de carbono. La vitamina PP ( niacina ) previene contra la piel áspera, pelagra. Enfermedad que se manifiesta por la inflamación de la piel, mala digestión y alteraciones mentales. Esta vitamina es muy necesaria para conservar la salud de la piel, el aparato digestivo y el sistema nervioso. Es un fruto que podríamos definir como medicinal por excelencia ya que actúa como curativo en más de 150 enfermedades. En cualquier parte del organismo donde se encuentren las toxinas, ya sea en la sangre, en los órganos, en los tejidos, el limón una vez ingerido acude para combatirlas disolviendo sus acumulaciones y expulsarlas. En casos de intoxicación gastrointestinal por consumir alimentos en mal estado o combinar mal los alimentos o digestiones pesadas y malestares del hígado y vesícula, el limón actúa normalizando las funciones alteradas, neutralizando las toxinas y ayudando en su eliminación. Es además un gran consumidor de microbios y el mejor protector contra las enfemedades infecciosas. En los casos de fiebre ayuda a eliminarla, oxidando y excretando los tóxicos que no han sido debidamente neutralizados y eliminados. A excepción de la fiebre reumática. El limón es bueno en casos de hipertensión, arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares ( activando la circulación de la sangre ), en casos de diabetes colabora en evitar complicaciones relacionadas con las arterias. Previene la formación de cálculos renales y puede llegar a disolverlos lentamente. Al igual que cualquier medicamento su consumo está directamente ligado a las condiciones física de cada persona pues, si bien es un gran aliado de la salud también su consumo deberá ser restringido frente a situaciones particularizadas, que puede estar padeciendo un individuo siendo en esos casos su consumo no indicado. Por ejemplo está contraindicado, en casos de desmineralización, descalcificación, anemia, raquitismo, fragilidad de los huesos, inflamación de las encías, dientes flojos y muy cariados, llagas en la boca y garganta, grietas en la lengua, heridas en la piel, edad avanzada o niños débiles, insomnio, acidosis, sensibilidad a los ácidos, estreñimiento crónico, inflamación de la próstata, inflamación de la matriz, vejiga o esófago. Mientras dura el período menstrual, enfermedades de los nervios. Existen otros frutos similares. A su misma familia pertenecen la lima, pomelo y toronja con características muy similares al limón. La cantidad a consumir depende de cada persona y de su constitución orgánica. Por ejemplo las personas de constitución fuerte lo toleran más que los ancianos y los niños. Los obesos más que los delgados. Cae mejor en verano que en invierno ( el frío retarda su eliminación a través de la piel ). Dependiendo de estos factores se puede llegar a tomar desde desde pequeñas dosis de jugo hasta medio limón y llegar a a tomar el jugo de tres limones diarios aquellas personas que lo toleran bien. Algunas sugerencias sobre como aplicarlo • Para el dolor de cabeza aplicar rodajas de limón sobre la zona dolorida, sustituyéndolas por otras a medida que éstas se van calentando. • Cuando hay dolores musculares, ciática, lumbalgia, dolores de piernas y columna masajear con jugo de limón la zona afectada. • Para los pies cuando están cansados o hinchados. Baños de pies con agua y jugo de limón. • En casos de indigestión se lo puede combinar con una tisana de manzanilla. Si es un problema hepático se lo combina con boldo o diente de león. Caracteristicas generales Su valor calórico: Tienen muy bajas calorías ( 40 por cada 100 gramos ). También es necesario saber que cuando se consume embotellado o enlatado mantiene la vitamina C, la vitamina P y el potasio, no así los biolavonoides que están presentes en la cáscara y el hollejo. Los jugos concentrados tienen cuatro veces más calorías y nutrientes. Las bebidas gaseosas con sabor a limón, se preparan, generalmente con agua, azúcar y saborizantes artificiales. Como elegirlos: El color debe ser amarillo intenso y su cáscara firme, brillante y de textura fina. Cuando la cáscara es gruesa tiene menos pulpa y menos jugo, si bien los limones son más grandes. Como conservarlos: Frescos y en buen estado se mantienen a temperatura ambiente hasta quince días. En bolsas plásticas y en heladera hasta cinco semanas. Si se sumergen cinco minutos en agua caliente se le extrae mayor cantidad de jugo. Y como consejo final, se puede tomar el jugo con sorbete para que su pasaje sea directo y su acidez no altere la sensibilidad de los dientes. El limón curativo El limón mezclado con ajos: Es recomendable en los casos de inflamaciones, escarlatina, serampión, escorbuto, beriberi, nerviosidad, falta de apetito, calcinación de las arterias, lombrices. El limón mezclado con cebolla y dándose frotaciones con el jugo es muy eficaz contra la caspa y la caida del cabello. Acompañado con baños de vapor y tomando el jugo de 3 a 4 limones, se usará contra las mordeduras de los perros rabiosos, viboras y las picazones de arañas. La corteza del limón en infusión caliente: Entona el estómago y expele los gases, también se le puede agregar para mayor eficacia granos de anis. Para expeler las lombrices de los niños de más de cuatro añor se les dará zumos de limón en dosis de una cucharidita con cuatro o seis de aceite de tártago y de ocho a diez y seis de zumo de zapote, para tomar una cuarta parte cada dia. El limón usado y luego exprimido y asociado el zumo con aceite de almendras, es una untura muy eficaz para el higado y contra otras irritaciones. En casos de hemmorragias se absorverá por la nariz una mezcla de jugo de limón y cuatro partes de agua.

Fitoterapia


Fitoterapia o hierbas curativas, es la ciencia que estudia de una manera cientìfica el uso de las plantas que tradicionalmente se han usado para el tratamiento de èstas. La medicina herbolaria es la forma màs antigua de atenciòn mèdica que ha conocido la humanidad. A travès de la historia se han usado hierbas para tratamiento de enfermedades en todas las culturas del mundo. En la actualidad existe una inmensa documentaciòn científica relacionada con el uso de las plantas para curar enfermedades diversas, la Organizaciòn Mundial de la Salud hace notar que de los 119 fàrmacos derivados de las plantas que se usan en medicina, al derredor de un 75 porciento se usan de acuerdo a los usos tradicionales que las culturas nativas les daban como hierbas medicinales.
Sin embargo como las hierbas por su propìa naturaleza no se pueden patentar y las empresas farmacèuticas no pueden detentar los derechos exclusivos sobre determinada hierba, no se sienten motivadas a invertir en investigaciòn y promociòn de una planta determinada. Tampoco se puede controlar tan facilmente la recolecciòn y proceso como las drogas sintèticas, lo que hace que las utilidades sean menos seguras.
Las hierbas se usan par hacer medicinas, saborizantes o aceites aromàticos. Aveces se usan las hojas, el tallo, las flores o las raices.Las cualidades que hacen que las hierbas sean benèficas para el tratamiento de diversas patologías, incluyen las siguientes:
Antihelmínticas: Destruyen o expulsan los parásitos intestinales.
Antiinflamatorias: Alivian o reducen la inflamación de los tejidos.
Antimicrobianas: Ayudan ala cuerpo a destruir o resistir a los microbios patógenos y a fortalecer sus propios mecanismos de defensa.
Astringentes: Ejercen una acción aglutinante sobre las mucosas, la piel y otros tejidos. Reducen la irritación y la inflamación y crean una barrera contra las infecciones y heridas.
Amargas: Estimulan el apetito y la producción de jugos digestivos y el flujo biliar. Ayudan a detoxificar el hígado.
Carminativas: Calman la inflamación de las paredses intestinales, alivian los dolores pulsantes y alludan a eliminar los gases del tuvo digestivo.
Emolientes: Son ricas en mucilago, son antiácidas, alivian y protejen los tejidos irritados o inflamados.
DIURETICOS: Aumentan la producción y eliminaciónde orina.
EMENAGOGAS: Estimulan el flujo y la actividad menstrual.
EXPECTORANTES : Estimulan la eliminación de moco de los pulmones Irritan los bronquiolos y ésto causa expulsión de material, aumenta la secreción.
HEPATICAS : Ayudan al hígado, lo tonifican y fortifican, aumenta el flujo de bilis.
La alfalfa alcaliniza y desintoxica el cuerpo. Mejora la inflamación, baja el colesterol y balance de hormonas. Bueno para la anemia, los desórdenes sangría-relacionados, los desórdenes del hueso, y los desórdenes digestivos, los desórdenes de la piel, y las úlceras.
El áloe vera cura quemaduras y heridas; estimula la regeneración de la célula, y tiene características antihongos, anti-bacterianas, y antivirus. Bueno para el SIDA y para la piel y los desórdenes digestivos.
El cayanne (pimienta annuum, caliente del pimiento, pimienta roja) ayuda a la digestión, mejora la circulación, y para el sangrar de úlceras. Bueno para el corazón, los riñones, los pulmones, el páncreas, el bazo, y el estómago. Útil para la artritis y el reumatismo. Puede proteger de resfríos, de infecciones del sino, y de gargantas doloridas.
El Chamomile (recutita de Matricaria) un antiinflamatorio, estimulante del apetito, ayuda digestiva. Ayuda a la colitis, diverticulitis, fiebre y dolores de cabeza. Es un remedio para la tensión y la ansiedad, la indigestión, y el insomnio.
El Cinamomo solamente la corteza del cinamomo se utiliza como remedio. Mejora la diarrea y náuseas; descongestinante; ayuda a la circulación periférica de la sangre. Útil para los problemas digestivos, la diabetes, la pérdida del peso y hemorragía uterina.
El Echinacea (angustifolia de Ecinacea o coneflower púrpura) tiene características antiinflamatorias y antivirus. Bueno para el sistema inmune y el sistema linfático porque estimula las células blancas de la sangre. Útil para el cólico, los enfriamientos, la gripe, y las mordeduras de serpientes.
El Ephedra (sineca del ephedra, mA-huang) actúa como decongestionante, estimula el sistema nervioso central. Sirve para los que sufren del desorden de la ansiedad (ataques del pánico), del glaucoma, de la enfermedad cardíaca, o de la tensión arterial alta. Útil para las alergias, el asma, los resfríos, las condiciones respiratorias, la depresión y la obesidad.
El Eucalipto (radiata del eucalipto) encontrado sobre todo en Australia, quita la congestión, reduce el hincharse ayudando al flujo de la sangre a aumentar. Recomendado para el uso externo solamente, no debe ser utilizada en cortes o heridas abiertos. Bueno para los resfríos, las toses, y los desórdenes respiratorios.
El Feverfew (parthenium de Tanacetum, featherfew, featherfoil) masticando las hojas es un remedio popular, pero puede causar dolores de la boca. Estimula el apetito y las contracciones uterinas. Aumenta la fluidez del pulmón y del moco bronquial del tubo. Bueno para la artritis, colitis, fiebre, dolores de cabeza, problemas menstruales, tensión muscular y dolor.
El ajo (alium sativum) baja la presión arterial y mejora la circulación. Desintoxica el cuerpo y lo protege contra la infección por la función inmune del enhancine. Ayuda en el tratamiento de la arteriosclerosis, artritis, asma, cáncer, problemas circulatorios, de los resfríos y de la gripe, problemas digestivos, desórdenes del corazón, del insomnio, de la enfermedad del hígado, sinusitis, úlcera, infecciones por hongos, y de virtualmente cualquier tipo de infección.
El jengibre (officinalis de Zingiber) estimula la circulación. Un agente antimicrobiano antioxidante y eficazmente fuerte. Útil para los desórdenes del intestino, los problemas circulatorios, la fiebre, los flashes calientes, el indigestión, la náusea, y vomitar.
El gingko (biloba de Ginkgo) tomado solamente de las hojas de las plantas, ginkgo mejora la función del cerebro aumentando flujo sanguineo, la circulación, y la oxigenación cerebrales de la sangre. Bueno para la depresión, los dolores de cabeza, la pérdida de la memoria, el tinitus (que suena en los oídos), el asma, el eczema, y los desórdenes del corazón y del riñón.
El Ginseng (ginseng de Panax, ginseng oriental; El quinquefolius de Panax, el ginseng americano) tomado solamente de las raíces de las plantas, ginseng es tomado por los atletas para mejorar la fuerza y funcionamiento. Consolida las glándulas suprarrenales y reproductivas. Útil para la bronquitis, los problemas circulatorios, la diabetes, la infertilidad, la carencia de la energía, y la tensión. Realza la función inmune, promueve el funcionamiento de pulmón y estimula el apetito.
El ginseng siberiano pertenece a una diversa familia botánica que ginseng americano y coreano, pero las características y las aplicaciones de los tres son similares.
El Goldenseal (canadensis de Hydrastis) actúa como un antibiótico, limpia el cuerpo, tiene características antiinflamatorias y anti-bacterianas; consolida el sistema inmune. Promueve la capacidad de funcionamiento del hígado, del páncreas, del bazo, y de los sistemas linfáticos y respiratorios. Disminuye el sangramiento uterino, reduce la presión arterial, y estimula el sistema nervioso central. Bueno para la inflamación, úlceras, enfermedad infecciosa, así como para los desórdenes que afectan la vejiga, la próstata, el estómago, o la vagina.
El espino (oxyacantha de Crataegus) baja niveles de colesterol y restablece el músculo del corazón. Útil para la anemia, los desórdenes cardiovasculares y circulatorios, y la inmunidad bajada. Aumenta niveles intracelulares de la vitamina C.
Los saltos (lupulus de Humulus) colocados dentro de una funda de almohada, ayudan a dormir. Bueno para la ansiedad aumentada, desórdenes cardiovasculares, hiperactividad, insomnio, nerviosismo, dolor, transmisión sexual de enfermedades, choque, la tensión, dolores de dientes, y úlceras. Actúa como relajante, agente que calma.
El regaliz (glabra de Glycyrrhiza) promueve la función suprarrenal de la glándula. Tiene estrógeno y progesterona-como efectos; puede cambiar el tono de la voz. Beneficioso para los desórdenes alérgicos, el asma, la fatiga crónica, la depresión, el enfisema, la fiebre, la infección del herpes, hipoglicemia, y los desórdenes inflamatorios del intestino.
El thistle de la leche (marianum de Silybum, thistle de Maria, alcachofa salvaje) contiene algunas de las sustancias hígado-protectoras más potentes sabidas. Actos como antioxidante; protege los riñones. Bueno para los desórdenes del intestino, sistema inmune debilitado, y todos los desórdenes del hígado, tales como ictericia y hepatitis. Beneficioso para la psoriasis.
La Ortiga (dioica de Urtica u ortiga tacaña) diurética (aumenta la producción y la eliminación de la orina), expectorante (estimula el retiro de mucus de los pulmones), mitigador del dolor, y tónico. Bueno para la anemia, artritis, fiebre del heno, desórdenes alérgicos, problemas del riñón, síndrome de la mala absorción. Mejora el bocio, condiciones inflamatorias.
La flor de la pasión (incarnata, maypop del passiflora) actúa como sedativo. Provechoso para la ansiedad, la hiperactividad, el insomnio, la neuritis, y los desórdenes relacionados con la tensión. Si utilícese en altas dosis durante embarazo.
La hierbabuena (piperita de Mentha) realza la absorción aumentando acidez del estómago. Útil para las frialdades, el cólico, la diarrea, el dolor de cabeza, el apuro del corazón, la indigestión, la náusea, el apetito pobre, el reumatismo, y los espasmos. Puede interferir con la absorción del hierro.
La Ayuda de mayo del mosto del St. Juan (perforatum de Hypericum) para inhibir infecciones virales, incluyendo el VIH y el herpes. Bueno para la depresión y el dolor del nervio. Puede causar sensibilidad aumentada del sol en individuos pelados si está tomado internamente en cantidades grandes. Interfiere con la absorción del hierro y de otros minerales.
El palmetto de la sierra (repens de Serenoa) actúa como antiséptico diurético y urinario. Estimula el apetito. Bueno para los desórdenes de la próstata. Puede realzar el funcionamiento sexual y el deseo. Los extractos del palmetto de la sierra se han aprobado en Francia y Alemania para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna.
La valeriana (officinalis de Valeriana) mejora la circulación y actúa como sedativo. Bueno para la ansiedad, la fatiga, la tensión arterial alta, el insomnio, el síndrome irritable del intestino, los calambres menstruales, los calambres del músculo, el nerviosismo, el dolor, los espasmos, la tensión, y las úlceras.
La avellana de la bruja (virginiana de Hamamelis) aplicada en forma tópica, tiene astringente (acción que ata en las membranas mucosas, la piel, y el otro tejido fino; reduce características de la irritación y de la inflamación), y disminuye la picazón. Bueno para los hemorroides y la flebitis. Muy útil en el cuidado de la piel.

Fitoterapia - La Albahaca (Ocimun Basilicum)




La albahaca, conocida también como Basilico, es una plantita de rica fragancia aromática.
Conocida por todos los amantes de la buena cocina ha conquistado un lugar en los estantes de los condimentos usado para muchos y variados platos.
Si bien tiene una gran aceptación por parte de la gente en lo que a gastronomía se refiere, no es tan conocido su valor terapéutico en sus muchos aspectos.
Es una planta excelente para tratar ciertas afecciones. De suave y eficaz acción sobre el organismo, la albahaca es propicia para:
Enfermedades de los riñones, cistitis, dolores de cabeza, meteorismo, malestar general por estres, nerviosismo, digestión lenta o dificultosa, enfermedades del estómago e intestino, fiebre,tos, anginas, aftas, inflamación de oídos, heridas, pezones lastimados, piel agrietada, etc.
Para beneficiarse de sus efectos puede prepararse un té con las hojas de albahaca, tanto frescas como secas en la proporción de 15 gramos de hojas o flores por cada litro de agua. Una vez hecho el té puede tomarse una taza cada 6 horas, endulzado con azúcar o miel. Este té puede usarse también para hacer gárgaras si hay
afecciones en la garganta o problemas bucales. También puede prepararse un aceite enriquecido con hojas de albahaca para los casos de aplicaciones externas. En caso de
lastimaduras o de pezones agrietados, prepárese un aceite comestible, como por ejemplo aceite de girasol o maíz al que se le agregarán hojas machacadas de esta planta. Luego puede aplicarse sobre la zona afectada masajeando suavemente con la yema de los dedos. Si lo desea también puede aplicar las hojas machacadas
directamente sobre las heridas luego de haber lavado con jabón neutro. Asimismo pueden usarse las hojas machacadas para hacer compresas o fomentos tibios sobre la piel, como también el té resultante.
Otra forma de aprovechar el poder curativo de esta planta es dejar en maceración semillas de albahaca en agua de rosas por un espacio de 15 días y luego usar en cataplasmas sobre las partes afectadas.
Para los días de invierno o cuando el sol del verano haya lastimado los labios, puede hacerse un ungüento mezclando vaselina sólida con hojas trituradas de albahaca y aplicar diariamente sobre los mismos.
También puede usarse manteca sin sal para este caso.
Es útil en caso de labios agrietados, ojos inflamados, pezones irritados, etc.

Alga Spirulina

Microalga.... fuente natural de proteínas (65%), de alto valor nutritivo y altamente digerible (98%). La estructura de sus aminoácidos es similar a la del huevo o la leche. Esta planta marina posee un alto contenido de minerales y metaloides, sobre todo yodo, potasio, magnesio, hierro, fósforo, y azufre. Además tiene una buena proporción de vitaminas A, B, C, D, E, F, K, aminoácidos, glucósidos, substancias antibióticas, así como abundante clorofila, lo que hace de ella un formidable preventivo.


La spirulina es un alga unicelular que crece y se multiplica en aguas naturales de medio alcalino.Contiene 65 a 70% de proteína vegetal, con todo el amino ácido esencial en perfecto balance.
En comparación, la carne de res tiene 22% de proteína, y la de cerdo 28%.

Es difícil de imaginar que una fuente tan concentrada de nutrientes como la espirulina, no presenta un alto contenido de grasas y calorías. La espirulina solo tiene el 7% de grasas y éstas están en forma de ácidos grasos esenciales que forman parte de la membrana celular de todas y cada una de las células de nuestro cuerpo. Entre otros muchos beneficios que le dan al organismo, ayudan en el control de los niveles elevados de azúcar y de colesterol.

Puede ser usada por aquellos que tengan una digestión con débil asimilación y absorción ya que sus nutrientes son fáciles de absorber, por ejemplo muchas de sus proteínas son en formas de biliproteínas, lo que significa que estas ya fueron absorbidas por el alga, ya están predigeridas.

Cuando nos alimentamos con una dieta alta en proteína de origen animal, la ingesta de toxinas es sumamente alta y el costo es elevado para el hígado, los riñones y todas las vías de eliminación.

Aquellas personas que se han alimentado por años con un exceso de proteínas animales y alimentos refinados, especialmente aquellas con exceso peso, diabéticas, hipoglucémicas, con problemas de cáncer, artríticas o en cualquier otro proceso degenerativo de salud.

La proteína de la espirulina es solo un ingrediente clave en la formula de altas dosis de beta carotenos (pro vitamina A), clorofila y ácidos grasos GLA.

La pared celular de la espirulina tiene una naturaleza muy particular ya que esta compuesta totalmente por muco polisacáridos (MPS) estos son azucares complejos entrelazados con aminoácidos, azucares simples y algunas proteínas. Estos mucopoliosacáridos son 100% digeribles a diferencias de la pared celular de otras plantas y algas (como la Blue Green alga o la chlorella), también fortalecen los tejidos del cuerpo haciéndolos mas elásticos y resistentes y por si esto fuera poco tiene un efecto a nivel de las prostaglandinas convirtiéndolos en un poderoso antiinflamatorio. Los Mucopolisacáridos son usados clínicamente para reforzar los tejidos del corazón, bajar el nivel de grasa en la sangre y así proteger y fortalecer el sistema vascular.
Beneficios Spirulina.....
Se ha utilizado favorablemente en: Desnutrición-Diabetes-Hipoglucemia Pancreatitis - Anemia
Deficiencias de sangre
Problemas crónicos de la piel
Enfermedades hepáticas
Úlceras - Alergias
Intoxicación con metales pesados
Envejecimiento prematuro
Pérdida de peso -Alteraciones de memoria
Agotamiento físico e intelectual Arteriosclerosis
Incrementa la flora intestinal positiva
Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias - Proporciona energía.
Fomenta el desarrollo muscular. Ideal para personas con desgaste físico e intelectual.
Ayuda a aumentar los rendimientos escolar y deportivo en adolescentes.
Alimento nutritivo y fácil de digerir.
Excelente auxiliar en enfermedades crónicas en personas de edad avanzada.
Es antirreumática, antiinfecciosa, combate el bocio, tonifica las glándulas endocrinas y así retarda el envejecimiento.
Posee una actividad antimicrobiana.
Es un nutriente cerebral.
Auxiliar como regenerador de la piel.
Tiene alto poder antioxidante, ya que es capaz de contrarrestar la formación de radicales libres.
Fomenta el crecimiento de los niños.
Útil en alteraciones de la memoria.
Se utiliza como complemento en regímenes estrictos de adelgazamiento y en casos de desnutrición y convalecencia.

La comida más saludable que puedas obtener es tu mejor sistema de defensa a los efectos negativos del estilo de vida, el estrés, la contaminación, la radiación y los intoxicantes químicos. Hoy en día los alimentos procesados que consumimos son muy bajos en nutrientes lo que nos provoca una salud vulnerable y una muy baja energía.

Muchos de los nutrientes recomendados por expertos se encuentran en el alga espirulina, tiene la mas poderosa combinación de nutrientes esenciales nunca vistos en algún alimento.
La espirulina tiene una concentración de beta carotenos diez veces mayor que las zanahorias.
Es el único alimento aparte de la leche materna que contiene ácido gamma linolénico (GLA), estudios muestran como una dieta deficiente en nutrientes bloquean la producción de (GLA) en el cuerpo.

El hierro es fundamental para construir un sistema fuerte, paradójicamente es de los minerales que mas comúnmente se encuentran en deficiencia. El alga es muy rica en hierro, magnesio y otros minerales y lo que los hace demás fácil absorción, que son de origen fisiológico orgánico y no minerales puros como el resto de los suplementos de hierro.
Una de las pocas deficiencias que los nutriólogos actualizados, conscientes han encontrado en la dieta 100% vegetariana es la vitamina B12, fundamental para un sistema nervioso y tejidos sanos.

Esta forma de vida se ha renovando a si misma por mas de tres y medio millones de años, la comida viva natural mas antigua.

Piénsala como el suplemento multimineral más inteligente, ya que esta vivo y es el mas refinado que existe en el planeta.
Posee las siguientes propiedades nutricionales:
Calcio
Spirulina tienen 1.26 veces más calcio que el queso aunado a que Spirulina NO tiene colesterol.
Spirulina tiene 4.15 veces más calcio que la soya.
Spirulina tiene 8.40 veces más calcio que la leche fresca aunado a que Spirulina NO tiene colesterol.
Hierro
Spirulina tiene 22 veces más hierro que el hígado de res.
Spirulina tiene 32 veces más hierro que el frijol negro.
Spirulina tiene 34 veces más hierro que las espinacas.
Spirulina tiene 83 veces más hierro que el filete de res.
Proteínas
Spirulina tiene 1.65 veces más proteínas que la soya.
Spirulina tiene 2.47 veces más proteínas que la leche entera en polvo, sin embargo la leche tiene colesterol.
Spirulina tiene 2.70 veces más proteínas que el filete de res, sin embargo el filete tiene colesterol.
Spirulina tiene 2.99 veces más proteínas que los frijoles.
Spirulina tiene 3.25 veces más proteínas que el hígado, siendo éste último muy alto en colesterol.
Betacaroteno

Spirulina tiene 1.60 veces más betacaroteno que el hígado de res.
Spirulina tiene 15.2 veces más betacaroteno que los duraznos.
Spirulina tiene 21.0 veces más betacaroteno que las zanahorias.
Spirulina tiene 76 veces más betacaroteno que el queso.
Vitamina B1 (Tiamina)

Spirulina tiene 3.9 veces más vitamina B1 que la carne de puerco.
Spirulina tiene 1.6 veces más vitamina B1 que los piñones.
Spirulina tiene 13.4 veces más vitamina B1 que el hígado de res.

Vitamina B2 (Riboflavia)
Spirulina tiene 1.4 veces más vitamina B2 que el hígado de res.
Spirulina tiene 3.3 veces más vitamina B2 que la leche entrera en polvo.
Spirulina tiene 10.2 veces más vitamina B2 que los champiñones.
Spirulina tiene 21.0 veces más vitamina B2 que el filete de res.
Vitamina B3 (Niacina)

Spirulina tiene 1.2 veces más vitamina B3 que el atún en aceite.
Spirulina tiene 1.5 veces más vitamina B3 que la pechuga de pollo con piel.
Spirulina tiene 2.5 veces más vitamina B3 que el filete de res.
Spirulina tiene 140 veces más vitamina B3 que el huevo.
Vitamina B6 (Pirodoxina)

Spirulina tiene1.3 veces más vitamina B6 que el plátano.
Spirulina tiene 3 veces más vitamina B6 que la papa.
Spirulina tiene 3.4 veces más vitamina B6 que el filete de res.
Spirulina tiene 5.7 veces más vitamina B6 que la sandía.
Vitamina B12 (Cianocabalmina)

Spirulina tiene 3.2 veces másvitamina B12 que el huevo.
Spirulina tiene 7.8 veces más vitamina B12 que la leche entera en
polvo.

Bondades del Limón

El Limón (Citrus limonun Risso, Citrus limon (L.) Burm., Citrus medica) es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de limón para prevenir la enfermedad. Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los
horribles efectos de la quimioterapia. Y sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de limón en su patio o jardín. Todas sus partes son útiles.

La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídelo de limón natural sin preservantes.

¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?

Como usted bien lo sabe el árbol de limón es bajo. No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Limonero, limón, lima, limoeiro (gal.), llimoner (cat.), limoiaritz (eusk.).

La fruta es un cítrico que viene en diferentes presentaciones su pulpa se la puede comer directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc.

El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los quistes y los tumores. Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.

Se la considera además como un agente anti-microbial de amplio espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que:

Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas…

Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.

Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de limón, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.

Instituto de Ciencias de la Salud, L.L.C. 819 N. Charles Street Baltimore, MD 1201



__._,_.___

Fitoterapia

La fitoterapia es tan antigua como el hombre y se remonta a la época
prehistorica.
Hay escritos y cientos de recetas en papiros egipcios que se remontan
a 4000 años AC y también encontramos tablillas babilónicas información
sobre la curación con plantas o elixires mágicos con las cuales se
podían curar muchas enfermedades.
Los chinos también las usan desde hace mas de 2500 años.
Hipócrates considerado el padre de la medicina, mediante la
observación curaba y diagnosticaba las enfermedades y utilizaba
hierbas medicinales en forma de tisanas y cataplasmas.
Actualmente se siguen utilizando las plantas y cada años la ciencia
descubre nuevos principios activos para la creación de nuevos
medicamentos.

SUS PROPIEDADES:
· ACHICORIA: (chycorium intivus) hígado, hemorroides, limpia riñones,
bazo y vesícula, catarro pulmonar, tónico (planta entera). Contiene:
20% sustancia amarga, inulina, taninos, azúcares, vitamina C.

· AGAR-AGAR: (ictiocola vegetal gelosa) protege las mucosas
digestivas, laxante, recupera flora intestinal.

· AJENJO: (artemisia absinthium) (digestión, drenaje de bilis,
parásitos, menstruaciones dolorosas. Contiene: A.e. que contiene
tuyona, jugo amargo (absentina), ácidos orgánicos, taninos.

· AJO: (alium sativum) frotado en sabañones y callos, diabetes,
machacado con miel para reuma, equilibra la presión sanguínea.

· ALBAHACA: (ocimum bacilicum) estimulante estomacal, carminativo.
Contiene: A.e., taninos, glucósidos, saponina.

· ALCACHOFA: (cynara scolymus) reuma, articulaciones, excelente para
hígado y vesícula.

· ALOE PINTADO: sólo uso externo: todo problema de piel y cuero
cabelludo.

· ALOE VERDE: (aloes vulgaris y aloe vera) leve purgante, flora
intestinal, estómago, hígado, hemorroides, alto contenido en
mucílagos: acción emoliente, antialérgico. Hay personas alérgicas a
ella. Se usa de diferentes formas, jugo, gel de la hoja, te o
infusión, inhalación, supositorios u óvulos, cataplasmas.
Conjuntivitis, aplicar el jugo en gotas, varias veces por día.
Estómago, dolor o ardor, comer la pulpa.
Ulceras, comer la pulpa hervida.
Constipación, en todas las formas.
Presión, la equilibra en todas las formas.
Hemorroides internas, en todas las formas, interrumpir el tratamiento
si hay diarrea o sangra.
Hemorroides externas, la pulpa en cataplasma en la zona si no sangra.
Dolor de cabeza, la pulpa cruda o jugo, en la zona.
Resfríos, en te caliente en igual proporción, 3 o 4 veces por día.
Gripe, en te y friccionarlo en el cuerpo.
Asma, jugo tibio en igual proporción con agua, en crisis y como
preventivo todos los días. Vahos.
Diabetes, cualquier forma, tratamiento prolongado. Ojo con los que
consumen insulina.
Hígado, de cualquier forma, nunca mezclar con alcohol.
Quemaduras, la pulpa en compresas.
Lastimaduras, cortaduras, picaduras de mosquitos, lavar con jugo y
compresas de la pulpa.
Golpes y torceduras, compresas de jugo y pulpa caliente.
Pie de atleta, lavar con mezcla de jugo y agua, y aplicar pulpa
natural.
Dolor de muelas, masticar la hoja.
Dolores musculares, compresas de jugo y pulpa.
Contraindicado en período menstrual, embarazo.
Apoplejía, varias cucharadas de gel, por la mañana y noche, el
resultado es lento.
Artritis, 4 cucharadas de jugo, por lo menos 2 meses.
Sinusitis, vahos.
Aftas y herpes bucal, gel o jugo en zona o buches.
Desodorarte.
Embarazo y parto, jugo en el abdomen antes y después del parto, reduce
las estrías, en los pezones para que no se agrieten.
Manchas de la piel.
Nervios dañados, restaura la sensibilidad, el jugo por 2 o 3 meses.
Quemaduras de sol, el jugo.
Verrugas.

· AMBAY: (ceropia adenopus) excelente para la tos, pulmones, asma,
tónico cardíaco y regula latidos y palpitaciones.

· ANACAHUITA: (schinus molle) tos y afecciones pulmonares.

· ÁRNICA: (arnica montana) (flores en uso interno y/o externo) golpes
y contusiones, quebraduras de huesos. Cuidado: puede irritar riñones.
Contiene: A.e., carotenoides, arnicina (jugo amargo), saponina,
esteroles, isoquercitina, taninos, resina.
· ARTEMISA: (artemisia vulgaris) enfermedades del útero y ovarios,
problemas y dolores menstruales (no usar más de tres meses seguido y
nunca durante la menstruación). Contiene: A.e.: cineol y tuyona,
taninos, jugos amargos.

· BANANA: (musa paradisíaca) rico en calcio y especialmente potasio y
tanino, ácido acético, cloruro de sodio, albúmina.
· BARBA DE CHOCLO: (zea mays) diurético moderado. Contiene: saponinas,
A.e., taninos, azúcares, sustancias derivadas de lípidos y sales
minerales.
· BARDANA: (arctium lappa) antidiabética (raíz), depurativa,
sudorífica, diurético, reuma, arenilla. Contiene: raíz: insulina,
A..e., mucílagos, taninos,sustancias antibacterianas y
bacterioestáticas,

· BOLDO: (boldean fragans) hígado, estómago, cálculos hepáticos y
biliares excelente.

· BOLSA DE PASTOR: (capsella bursa pastoris) tonifica útero, corrige
menstruaciones abundantes. Contiene: colina, acetilcolina, alcaloide,
bursina, ácidos orgánicos, taninos.

· BORRAJA: (borrago officinalis) para toda enfermedad, sudorífica,
gripes, resfríos, eruptivas, fortifica corazón, inflamaciones,
dolores, purifica la sangre. Contiene: taninos, mucílagos, saponina,
ácido salicílico, sustancias minerales, vitamina C.

· CALÉNDULA: (calendula officinalis) (flores), uso externo: callos,
verrugas, cicatrizante, uso interno: sudorífica, cicatrizante, aumenta
glóbulos rojos, para cáncer. Contiene: saponina (ácido triterponoide),
glúcidos, calendulósidos, jugos amargos, A.e.

· CANELA: (cannella cinnamomum) estimulante general, afrodisíaco.

· CARDO SANTO: (cnicus benedictus, sylibum marianum, cardus marianus)
tónico, levanta defensas, hígado, cáncer, excelente. Contiene: jugo
amargo, cinicina, taninos, mucílagos, minerales, silimarina,
flavonoides.

· CARQUEJA: (baccharis crispa o trimera) exclente para: hígado,
riñones, aumenta deseos sexuales, impotencia.
· CÁSCARA SAGRADA: (rhamnus purshianus) exclente para movilizar
intestino a diario.

· CEBOLLA: (alium cepa) fortada en sabañones, reuma y artritis,
estimulante, gripe, expectorante (como jarabe para la tos con azúcar
quemada). Contiene: A.e. , azúcares, vitaminas (A, B, C), principios
antibióticos (compuestos orgánicos sulfurados), sales minerales.
Contiene: zinc, manganeso, Vitamina C y B1, A.e., compuestos
sulfurosos, yodo.

· CEDRÓN: (lipia citriodora) fortifica el corazón, nervios de
estómago, digestión, carminativo, antiespasmódico.

· CENTELLA ASIÁTICA: (hydrocotile asiática o bonaerensis) trastornos
circulatorios, celulitis, várices, hemorroides, diurética, afecciones
de la vejiga.

· CLAVO: (eugenia caryphylla) estimulante, digestivo, parásitos
intestinales (mata las larvas), dolor de muelas.

· COLA DE CABALLO: (equisetum arvense) diurético potente, elimina
cálculos renales. Contiene: ácido salicílico, nicotina, palustrina,
saponinas.

· CONGOROSA: (ilex aquifolium) úlceras estomacales, calma dolores
estomacales e intestinales, debilidad sexual e impotencia.

· DIENTE DE LEÓN: (taraxacum officinalis, dens leonis) excelente para
hígado y detoxificador de la sangre y todo el organismo, la raíz es
especial para curar toda enfermedad del hígado. Contiene: principios
amargos terpénicos, glucósido, esteroles, ácidos aminados, taninos,
inulina, caucho, vitamina C.

· ECHINÁCEA: (echinacea angustifolia) gripes y resfríos, excelente
para levantar las defensas.
· ENEBRO: (juniperus communis) enfermedades pulmonares, reuma,
inflamaciones (uso interno y externo de las bayas). Contiene: resina,
A. E. (pineno y borneol), inosita, flavona (glucósido), juniperina
(principio amargo).

· EUCALIPTO: (eucalyptus globulus) problemas pulmonares (cuidado, no
usar en bahos si hay afonía o en niños), hígado, bazo.

· FUCUS: (fucus vesiculosus) cuidado: contiene yodo, obesidad,
hipotiroidismo.

· GALIO O AMOR DE HORTELANO: (galium aparine) en infusión o jugo:
alivia cáncer, problemas de piel, bocio, diurético, obesidad, tónico.
Contiene: grandes cantidades de vitamina C, glucósidos, tanino,
principio amargo

· GENCIANA: (gentiana lutea) raíz: tónico, excelente para hígado y
vesícula. Contiene: jugos amargos, gentiopicrina, glucósidos,
amarogentina, alcaloides, xantonas, azúcares.
· GINKGO BILOBA: (ginkgo biloba) circulatorio, vasodilatador cerebral,
várices, hemorroides.
· GIRASOL: (helianthus annuus) semillas: dolores nerviosos de cabeza,
jaquecas.
· GRANADO: (punica granatum) corteza de la raíz: antiparasitario
(tenia); cáscara del fruto y flores: antidiarreico.
· GUACO: (mikania amara) muy buen expectorante y antitusígeno, para
resfríos.
· HAMAMELIS: (hamamelis virginiana) vasoconstrictor, várices,
hemorroides, metrorragias, circulatorio.
· HIPÉRICO: (hipericum perforatum) depresión, agotamiento nervioso.
Contiene: taninos, hipericina, glucósidos, rutina, vitamina P
· JENGIBRE: (zingiber officinalis) estimulante y tónico, levante
sistema inmunológico, carminativo.
· LAUREL: (laurus nobilis) digestión.
· LAVANDA: (lavandula officinalis) fortifica sistema nervioso,
depresión, sedante suave, fortifica el cerebro, descongestiona hígado
y bazo. Contiene: acetato de linalino, geraniol, borneol, taninos.
· LECHUGA: (lactuca sativa) parte central blanca en infusión: gran
calmante del sistema nervioso, sedante fuerte, dolores de estómago,
bronquios.

· LENGUA DE BUEY: (rhumex cuneifolius) detiene diarreas, tónico
(contiene hierro). Contiene: ácido salicílico, alcaloides,
cinoglosina, consolidina, mucílagos.

· LIMÓN: (citrus limonium) limpiador, jugo y fruto en infusión contra
toda enfermedad del hígado, cálculos y arenilla hepatobiliares, gripe,
contiene vitamina C. No excederse
LINO: (linum usitatissimum) semillas remojadas en agua (se toma todo)
para afecciones intestinales, divertículos (no comer las semillas,
sólo el agua con el mucílago), recupera flora intestinal. Contiene:
aceite, mucílagos, albúminas, glucósidos, enzimas.

· LIQUEN: (lichen islandicus) excelente para problemas pulmonares,
expectorante, fortifica pulmones y sus funciones. Contiene: liquenina,
isoliquenina, ácido cetrárico, mucílagos, jugos amargos, yodo.

· LLANTÉN: (plantago) uso externo o interno como cicatrizante y para
todo tipo de llagas, úlceras y quemaduras, para pulmones y sus
afecciones. Contiene: ctalpina, mucílagos, carotenoides, enzimas,
ácido silícico, aucubina.

· MAGUEY (PITA): (agave americana) raíz uso interno y jugo de hojas
para fricciones: para reuma, artritis, articulaciones.

· MALVA: (malva sylvestris) antiinflamatorio, ciculatorio, suave
diurético, hemorroides. Contiene: mucílagos, autocianina, taninos,
ácidos orgánicos, vitamina C.

· MANZANA: (pirus malus) excelente para todo ("una manzana al día, al
médico lejos mantendría"), fortifica el cerebro, sin cáscara y
rallada: diarrea.

· MANZANILLA: (matricaria chamomilla) estómago (digestivo y nervios),
para todas las enfermedades de los niños, antiinflamatorio. Contiene:
A.e., azuleno, camazuleno, bisabolol, farneseno, flovonas, glucósidos
cumarínicos.

· MARCELA: (gnaphalium cheirantifolium) digestivo, estomacal, para
enfermedades de pulmones.

· MARRUBIO: (marrubium vulgare) excelente para toda enfermedad del
hígado y vesícula biliar, quema grasas, para hígado graso. Contiene:
marrubina (principio amargo), taninos, saponinas.

· MBURUCUYÁ: (passiflora incarnata) calmante moderado, antidepresivo.

· MELISA: (melissa aofficinalis) fortifica el corazón, problemas de
aparato sexual femenino, nerviosismo, histerismo, antidepresivo,
sedante suave, ansiolítica. Contiene: citral, citronelal, geraniol,
taninos, ácido hidroxiterpénico.

· MENTA: (mentha piperita) carminativo y estomacal, sedante suave, en
uso externo: calma dolores articulares, musculares y de cabeza.
Contiene: esencia de menta, mentol (50%), metilester, mentona, jugos
amargos, taninos.

· MUÉRDAGO: (viscum album) excelente para hipertensión arterial,
cáncer, antitumoral, arterioesclerosis. Contiene: viscotoxina, colina,
acetilcolina,, compuestos orgánicos.

· NOGAL: (juglans regia) hojas en decocción: diabetes; en uso externo:
sabañones, flujos uterinos, antiparasitario intestinal (mata parásitos
adultos, combinar con clavo que mata las larvas) Contiene: hojas y
pericarpio: yuglanina, taninos gálicos, A.e., hidroyuglona.

· ORÉGANO: (origano vulgare) estimulante estomacal, carminativo, ayuda
a la digestión, buen expectorante y para bronquios y asma, emenagogo
(en tisana o como condimento). Contiene: timol, jugos amargos,
taninos.

· ORTIGA: (urtica urens) limpia la sangre, depura riñones,
hemorroides, reuma (para esto es bueno ortigarse la parte con ortiga
fresca), caída del cabello (loción o shampú). No beberla más de 15
días seguidos. Contiene: taninos, ácidos orgánicos, clorofila,
vitamina C y A, sales minerales.

· PALO AZUL: (legno celeste) muy bueno para reuma, diurético.

· PALTA: (avocatero) mascar hojas para enfermedades de encías y evitar
caries, fomentos de hojas quitan jaquecas, fruto: muy nutritivo,
ingerirlo o en uso externo para la piel.

· PARAÍSO: (melia sempervirens) flores y hojas: provoca menstruación
atrasada, hojas en infusión: vermífugo (usar pequeñas dosis).

· PEREJIL: (apium petroselinum), decocción de planta entera:
diurético, sudorífico, hinchazón de hígado y bazo, asma, catarro; como
condimento: digestión. Contiene: apiina,

· PEZUÑA DE VACA: (bauhinia candicans) excelente para diabetes
(hipoglucemiante).

· PIMIENTA: (piper nigrum) tonifica tubo digestivo, descongestiona,
revulsivo, carminativo.

· PINO: (pinus picea) brotes jóvenes: sudorífico, pulmones, bronquios,
tos, limpia la sangre, reuma (en uso externo). Contiene: A.e., ácidos
grasos, resina, abundante vitamina C.

· PITANGA: (stenocalix pitanga) hojas: estomacal, antiácido,
digestivo, frutos: antidiarreico.

· RETAMA: (spartium junceum) dilata coronarias y aumenta la tensión,
mejora la circulación venosa, descongestiona, sudorífico, diurético,
elimina cálculos renales, purgante, antirreumática (no exceder las
dosis). Recetar con cuidado. Contiene: alcaloide esparteína,
glucósidos, taninos, A.e., jugos amargos.

· ROMERO: (rosmarinus oficinalis) polvo: cicatriza y desinfecta
heridas, linimento: músculos, articulaciones, reuma, decocción:
fortifica cerebro y sistema nervioso, carminativo, digestivo,
fumigaciones: limpia energías negativas. Contiene: alcaloides,
saponina, ácidos orgánicos, A.e.(cineol, alcanfor, borneol).

· ROSA MOSQUETA: (rosa canina) frutos: antioxidante, rejuvenece
tejidos, eleva sistema inmune, hojas y flores: antidiarreico.
Contiene: frutos: mucha vitamina C, B, carótenos, azúcares, pectinas,
taninos, ácidos málico y cítrico.

· RUDA: (ruta graveolens) para menstruaciones atrasadas (es abortivo),
vermífugo intestinal. Contiene: oleum rutae (venenoso), taninos,
antisépticos vegetales, principios amargos, glucósido (rutina).
· SALVIA: (salvia officinalis) en cigarrillo: asma, en polvo: dientes
y encías, infusión: gripe, resfríos,palpitaciones, estimulante
nervioso, aumenta actividad cerebral, digestivo, carminativo,
expectorante, afecciones gástricas e intestinales, reduce sus
inflamaciones, diarrea, timpanitis, vías respiratorias superiores,
tos, tuberculosis, espasmolítica, desinfectante. Contiene: tuyona,
borneol, cineol, alcanfor, diterpenos, jugos amargos, taninos.

· SARANDÍ BLANCO: (phyllanthus sellovanus) purgante, antidiabético e
hipoglucemiante.
· SAUCE BLANCO: (salix alba) decocción de la corteza: reuma, artritis,
dolores musculares, dolores de cabeza, resfríos, gripes, fiebre.
Contiene: ácido acetil salicílico, glucósidos, taninos.

· SEN: (cassia angustifolia) laxante y purgante.

· SOMBRA DE TORO: (iodina rhombifolia) cura el vicio del alcoholismo.

· TABACO: (nicotiania tabacum) sólo uso externo: reuma, cuero
cabelludo, prurito vulvar, desinfectante.

· TACO DE REINA: (tropaeolum majus) hojas frescas en compresas:
golpes, contusiones, hojas y flores en infusión: muy digestivas.
Semillas: gran antibiótico para estafilococos y otros. Contiene:
bencil-isitiocianato, aceite graso, albúminas, antibiótico vegetal.

· TÉ: (thea chinensis) elimina grasas, sudorífico, diurético,
digestivo, siempre es mejor beber el té verde; uso externo en
compresas: antiinflamatorio (ojos).

· TILO: (tilia europea) sudorífico, madura catarros, carminativo,
digestivo, en algunos casos es sedante. Contiene: azúcares, 11
glucósidos, taninos, mucílago, flavonoglucósidos.

· TOMILLO: (thymus vulgaris) carminativo, reuma, pulmones, bronquios,
tos, fortifica el cerebro. Contiene: taninos, principios amargos,
antisépticos vegetales, timol, carvacrol.

· UÑA DE GATO: (uncaria tormentosa) es la peruana: excelente para
sistema inmunológico y toda enfermedad ya que aumenta las defensas,
antiviral, desintoxicante, antialérgica.

· UVA: (vitis vinifera) fruto: reuma, artritis, obesidad, intestinos,
piel, depurativa, remineralizador, fortifica el corazón,

· VAINILLA: (epidendrum vanilla) digestivo, tónico, afrodisíaco.

· VALERIANA: (valeriana officinalis) se usa la raíz en decocción de no
más de dos minutos: potente sedante, muy buena en TM. Contiene:
pineno, canfeno, alcaloides, ésteres orgánicos, ácido valérico e
isovalérico, taninos, jugos amargos.
· VERÓNICA: (verónica officinalis) cálculos, sudorífica, diurética,
aparato respiratorio, sedante. Contiene: taninos, jugos amargos,
ácidos orgánicos, vitamina C.

· YERBA CARNICERA: (erigeron bonaerensis o canadiensis) buen
diurético, hepatoprotectora, antiuricémica, antirreumática. Contiene:
limonero, diterpeno, terpinol, taninos, colina.

· YERBA DE LA PIEDRA: (acalypha cordobensis) en decocción de uso
externo: gárgaras para llagas en la garganta, llagas en general.

· YERBA MATE: (ilex paraguayensis) tónico físico y cerebral,
diurético, moviliza intestinos.

· ZANAHORIA: (daucus carota) cocimiento de la raiz: asma, bronquios,
tos, ictericia, regulador intestinal, excelente vermífugo,
enfermedades de piel (uso interno y externo); hojas: riñones.
Contiene: vitaminas A, B, C, azúcar, pectinas, pigmentos, caróteno,
numerosas sales minerales.
· ZAPALLO: (cucurbita pepo) semillas: excelente vermífugo; pulpa:
hígado. Contiene: semillas: 50% aceite, albúminas, glucósido,
cucurbitacina, resina; fruto: azúcares, albúmina, vitaminas,
sustancias minerales. ZARZAPARRILLA: (smilax sifilitca) excelente
depurativo de la sangre y todo el organismo, sudorífico.
· sobre

PREPARACIONES
INFUSIONES
Es el procedimiento de preparación de tisanas.
Se realiza mezclando la hierba triturada con una cantidad de agua
(entre una a dos cucharadas soperas de hierba por litro de agua o una
cucharadita tamaño té por taza de agua) , dejando en reposo durante 5
a 30 minutos. Se filtra.
COCIMIENTOS
Son cocimientos de las hierbas en agua a temperatura de ebullición
durante un tiempo determinado.
TINTURAS MADRES (TM)
Se mezcla la hierba con el disolvente (alcohol al 60 o 70%) en frío y
dejando la mezcla en contacto durante 10 días aproximadamente,
agitando de vez en cuando. Se filtra. Proporción: una parte de planta
en 3 de alcohol al 70%.
JARABES
Los jarabes son preparaciones en las que se preparan las hierbas
maceradas o cocidas en un almíbar suave. Al contener azúcar puede ser
inconveniente para algunos pacientes.
DOSIFICACIÓN
Es según el peso del paciente:
-Niños de un año a año y medio: (peso aproximado a 10 kg.):
1/6 de la posología de adultos.
Evitar o disminuir el alcohol.
-Niños de 4 a 6 años (aproximadamente de 20 Kg. de peso):
1/3 de la posología de adulto
-Niños de 30 Kg. de peso (de unos 10 años):
1/2 de la de adulto
-Niños de 40 Kg. de peso más:
3/4 de la de adulto
-ADULTOS:
TM: entre 20 a 60 gotas por toma dependiendo de la hierba y la
frecuencia.
Tisanas y decocciones: entre dos tazas a un litro por día, hay casos
especiales de
otras posologías.

AQUI INCLUIRE LAS DOLENCIAS MAS COMUNES Y QUE PLANTAS PUEDEN
AYUDARNOS A MEJORAR NUESTRA SALUD-

RECUERDE QUE SIEMPRE DEBE ACUDIR AL MEDICO- LA FITOTERAPIA
SI BIEN PUEDE AYUDARNOS MUCHO, NO DEBE DEJAR DE USAR LA MEDICACION
RECOMENDADA POR EL FACULTATIVO, LAS PLANTAS MEDICINALES AL NO TENER
PRACTICVAMENTE CONTRAINDICACIONES PODEMOS USARLAS COMO COMPLEMENTO -

· ABSCESOS: berenjena, cebolla.
· ABORTO: artemisa.
· ACIDEZ: llantén, congorosa, yerba carnicera.
· ÁCIDO ÚRICO: yerba carnicera, ortiga, alcachofa, cebolla, cola de
caballo.
· ADELGAZAR: galio, manzanas, fucus.
· ALCOHOLISMO: sombra de toro.
· ALOPECÍA: bardana, cebolla, fumaria (caída y caspa), ortiga (caída),
sauce llorón (caída y caspa), romero.
· AMENORREA: aloe, artemisa (regula), bolsa de pastor, melisa,
mazanilla.
· ANEMIA: alcachofa, berro, caléndula, manzanas, maní crudo, pasas de
uva negra, avena, lechuga, ortiga, diente de león, zanahoria, zapallo.
· ANGINA: bolsa de pastor (inflamación), eucalipto, limón, llantén
(ganglios), malva, yerba de la piedra (gárgaras).
· ANIESPASMÓDICO: manzanilla, melisa.
· ANTIINFLAMATORIOS: alcachofa, bolsa de pastor, manzanas, malva,
enebro, yerba carnicera, sauce blanco, zarzaparrilla.
· ARENILLA: alcachofa, berro, aloe, bardana, diente de león, carqueja,
retama, riñones: retama, quiebrapiedra.
· ARTERIOESCLEROSIS: muérdago.
· ARTRITIS: ajo, alcachofa, árnica, bardana, cebolla, jengibre,
ortiga, palo azul, pita, romero, sarandí blanco, verónica, yerba
carnicera, zarzaparrilla.
· ASMA: achicoria, ambay, cebolla, marcela, orégano, zanahoria,
tomillo, aloe, líquen.
· BAZO: ajenjo, marrubio. Perejil, uvas (frescas o pasas).
· BILIS: ajenjo, alcachofa, limón, genciana.
· BRONQUITIS: salvia, ambay, líquen.
· CÁLCULOS: BILIARES: alcachofa, berro, boldo, aloe, diente de león y
su raíz, cardo santo, carqueja, retama, aceite de oliva. RENALES:
retama, verónica, quiebrapiedra, cola de caballo, cardo santo, comer
zanahoria. URINARIOS: cola de caballo.
· CALMANTES: melisa, mburucuyá, lavanda, manzanilla, valeriana.
· CALVICIE: bardana, cebolla, romero, ortiga.
· CALLOS: ajo (frotar), caléndula.
· CÁNCER: caléndula, galio, epilobio (próstata), lapacho rosado,
muérdago.
· CASPA: fumaria, sauce llorón.
· CATARRO: ambay, bardana, eucalipto, orégano, pino, salvia, tomillo.
· CIÁTICA: jengibre, arcilla.
· CIRCULACIÓN SANGUÍNEA: gingko biloba (vasodilatador cerebral y
várices), hamamelis (várices), centella (celulitis, várices), muérdago
(hipertensión).
· CISTITIS: borraja, diente de león, comer tomate y remolacha (con
hoja).
· COLESTEROL ALTO: alcachofa, manzana con cáscara, hibisco.
· CONJUNTIVITIS: manzanilla, malva, té, yerba carnicera, tomillo.
· CONSTIPACIÓN: cáscara sagrada, semillas de lino, aloe, hojas de sen.
· CONTUSIONES: árnica, taco de reina.
· CORAZÓN: borraja (tonifica), cedrón, manzanas, muérdago (tónifica e
hiértensión), romero.
· DEBILIDAD: achicoria, borraja, canela, cardo santo, manzanas,
ruibarbo, uña de gato peruana.
· DENTÍFRICO: clavo, salvia.
· DEPRESIÓN: hiperico, lavanda, melisa, mburucuyá, valeriana.
· DEPURATIVO: bardana, diente de león, ortiga, zarzaparrilla, aloe.
· DESINFECTANTE: enebro, ajo, cebolla, uva.
· DIABETES: sarandí blanco, pezuña de vaca, culé, diente de león,
bardana.
· DIARREA: agua de arroz blanco, granado, semillas de lino, lengua de
buey, llantén, malva, manzana verde sin cáscara y rayada, pita, sauce.
· DIENTES: salvia (blanquear), clavo (anestesia).
· DIGESTIÓN: cedrón, genciana, limón, manzanilla, menta, marcela,
salvia, aloe, taco de reina.
· DIURÉTICO: cola de caballo, barba de choclo, ortiga, diente de león,
palo azul, zarzaparrilla,bardana, galio, yerba carnicera.
· ENCÍAS: galio, manzanas, salvia.
· ESTAFILOCOCOS: semillas de taco de reina.
· ESTÓMAGO: aloe, diente de elón, congorosa (úlceras), manzanas,
marcela, manzanilla, orégano, menta.
· FIBROMAS: bolsa de pastor.
· FIEBRE: borraja, macachín, manzanas, manzanilla, marrubio, menta.
· GASES: orégano, albahaca.
· GRIPE: ambay, ajo, cebolla, borraja, manzanilla, romero, salvia.
· HEMORROIDES: acelga, achicoria, aloe, diente de león, cáscara
sagrada (si hay constipación), hamamelis, bardana, malva, remolacha.
· HERIDAS: aloe pintado, repollo crudo, galio (retiene sangre), yerba
carnicera (fresca es cicatrizante), llantén (fresco).
· HÍGADO: alcachofa, ajenjo, ajo, alcachofa, aloe, deinte de león
(hepatitis: raíz), boldo, cardo santo, carqueja, limón, marrubio,
genciana.
· HIPERTENSIÓN: muérdago, ajo, lechuga, limón, manzanilla, ortiga.
· IMPOTENCIA: carqueja, congorosa, maní, ajo, cebolla, menta, ortiga,
salvia.
· INDIGESTIÓN: marcela.
· INMUNOESTIMULANTES: uña de gato peruana, echinácea, rosa mosqueta.
· INTESTINOS: semillas de lino para flora recuperar intestinal.
· LAXANTES: cáscara sagrada, aloe, hojas de sen, semillas de lino.
· LLAGAS: aloe, caléndula, fumaria, manzanilla, salvia.
· MATRIZ: bolsa de pastor (fortifica).
· MEMORIA: ya agotamiento intelectual: gingko biloba, manzanas,
romero, jengibre, tomillo.
· MENSTRUACIÓN: aloe, artemisa, bolsa de pastor, retama, ruda
(cuidado), melisa, lechuga (dolores).
· OBESIDAD: clavo, fucus, manzanas, marrubio, té, uvas.
· OJOS: inflamación: papa cruda, bolsitas de té húmedas, malva.
· ORZUELO: malva, muérdago (resolutivo).
· PIORREA: galio, enjuagues con nogal, sauco y menta.
· PSORIASIS: fumaria.
· PULMONES: ambay, borraja, líquen.
· QUEMADURAS: aloe, llantén, caléndula.
· RESFRÍO: albahaca, ambay, borraja, romero, salvia, cebolla.
· REUMA (Y ARTRITIS Y ARTROSIS): ajo, alcachofa, árnica, bardana,
cebolla, enebro, sauce blanco, jengibre, ortiga, pita, romero, sarandí
blanco, verónica, yerba carnicera, zarzaparrilla.
· RIÑONES: jengibre (tonifica), hojas de zanahoria.
· SABAÑONES: ajo (frotar), cebolla (frotar).
· SANGRE: depurativos:achicoria, diente de león, berro, fumaria,
ortiga, pita, zarzaparrilla; aumenta glóbulos rojos: maní crudo y
pasas de uva negra.
· SEDANTES: mburucuyá, valeriana, lavanda, melisa, hiérico, verónica,
manzanilla (nervios de estómago).
· SIDA: uña de gato peruana, echinácea, jengibre, cardo santo,
carqueja.
· SUDORÍFICOS: bardana, borraja, retama, tilo.
· TIÑA: tabaco (uso externo).
· TOS: ambay, anacahuita, guaco, líquen, salvia, bardana, borraja,
ajo, romero, jarabe de cebolla, lechuga, zanahoria.
· ÚLCERAS: aloe, congorosa, llantén, bardana, manzanas, caléndula,
papa cruda, yerba carnicera, zanahoria.
· UREMIA: alcachofa, cebolla, yerba carnicera, ortiga.
· VÁRICES: llantén, hamamelis, diente de león, naranja, zanahoria,
melisa.
· VERMES INTESTINALES: ajenjo, cebolla, ajo, ruda (con cuidado).
· VERRUGAS: caléndula.
· VÓMITOS: artemisa, menta, romero.
· ZUMBIDO OÍDOS: cebolla.

Premios

Design by Blogger Templates