Mostrando las entradas con la etiqueta Aromaterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aromaterapia. Mostrar todas las entradas

Aromaterapia - Remedios para la boca

La boca, los labios y los dientes son una parte muy importante y a veces descuidada que debemos cuidar ya que con ellos comemos, respiramos, besamos, hablamos… Aquí hay algunas recetas naturales que te ayudarán a ello.
Dentífrico de menta
La menta es una hierba excelente que limpia y refresca, utilizada en muchos dentífricos comerciales.
Ingredientes (para 100ml)
• 6 ramas de menta fresca
• 1 cucharadita de aceite de girasol
• 1 cucharadita de harina de maíz
• ½ taza de agua
Elaboración
Troceamos la menta y la ponemos en un recipiente con el agua. Ponemos la mezcla al fuego, hasta que hierva. Dejamos que se enfríe, una media hora. Mezclamos la harina con el aceite y lo mezclamos de nuevo con el agua de menta resultante. Llevamos la mezcla a ebullición, removiendo y lo dejamos enfriar. Lo ponemos en un recipiente y ya tenemos nuestro dentífrico.
Colutorio de lavanda y rosas
La lavanda tiene propiedades antisépticas, refresca y desinfecta las encías. Este colutorio se puede utilizar en otras partes del cuerpo.
Ingredientes(para 500ml)
• 2 tazas de agua
• 2 cucharadas de hojas de lavanda frescas
• 4 cucharadas de agua de rosas
• 2 cucharadas de vodka
Elaboración
Ponemos las hojas de lavanda en un recipiente y le echamos agua hirviendo. Lo dejamos reposar varias horas y colamos el líquido. Le añadimos el agua de rosas y el vodka. Lo removemos bien y ya tenemos nuestro colutorio. Para utilizarlo, ponemos un poco en un vaso y nos enjuagamos después de cepillarnos.
Para los labios cortados
Aloe vera
El aloe vera es una planta magnífica con un alto contenido de agua, que hidrata y protege la piel. Podemos utilizarla para los labios cortados.
Ingredientes:
• jugo de aloe vera
Elaboración
Si tenemos en casa Aloe Vera ( es más eficaz si la planta tiene más de seis años) cortamos una de las hojas exteriores y sacamos su jugo (una especie de gelatina) con el cual nos podemos frotar los labios. Nos dará mucho brillo y protegerá del sol o del frío.
Nuestro consejo
Al pelar la hoja de Aloe Vera es importante que sólo nos quedemos con la pulpa ya que la piel puede ser un poco irritante.

Aromaterapia en la cosmética

Las mascarillas son muy importantes para hidratar e eliminar las impurezas de la piel. Además de la limpieza diaria que le damos a nuestro cutis, es conveniente que regularmente le apliquemos una mascarilla para complementar esa limpieza que muchas veces resulta insuficiente. Si desea obtener alguna no es necesario acudir a una farmacia ya que uno misma puede prepararla en casa con productos naturales. Le recomendamos unas mascarillas naturales muy efectivas para mantener su piel tersa y limpia, dependiendo del tipo de cutis que tenga.
Cutis seco:
Ingredientes: la yema de un huevo, 1 cucharada de aceite de oliva.
Mezcla los ingredientes y apliquésela en el rostro unos 30 minutos, con excepción del área de los ojos y los labios. Enjuéguese con abundante agua tibia y para terminar con agua bien fría para cerrar los poros.
Cutis graso:
Ingredientes: la clara de un huevo, el jugo de un limón y avena.
Mezcle los ingredientes con avena suficiente hasta formar una pasta cremosa. Aplíquésela en todo el rostro, con excepción del área de los ojos y los labios, por un 20 minutos. Enjuéguese con abundante agua tibia y luego con agua bien fría para cerrar
Para todo tipo de pieles:
Ingredientes: 1 taza de yogurt, la clara de un huevo, 1 cucharadita de miel.
Mezcle los ingredientes y pongásela con una paleta en la cara y el cuello. Relájese y déjala actuar por 15 minutos. Enjuéguese con abundante agua tibia y luego agua fría para cerrar los poros. La puede hacer cada 15 días.
Ingredientes: 1 cucharada de yogurt, 1 cucharadita de miel, 10 gotas de limón.
Funda la miel en la cucharadita con la llama de una vela. Mézclela con las gotas de limón y el yogurt, y bata hasta conseguir una pasta cremosa. Apliquésela en el rostro con una paleta, menos en el área de los ojos, durante tres cuartos de hora. Enjuéguese con agua tibia. Este tratamiento lo puede hacer durante tres días seguidos y verá qué tersa luce su piel.
Mascarilla para aclarar la piel:
Ingredientes: 50 grs. de mantequilla de cacao, 50 grs. de zanahoria.
Disuelva la mantequilla de cacao a baño maría. Licue la zanahoria, cuélela y caliente el zumo que resulta. Mezcle ambos ingredientes hasta formar una pasta cremosa. Una vez tibia la preparación apliquésela en la piel durante 15 minutos. Retire la crema con una toallita húmeda.
Mascarilla anti-arrugas:Ingredientes: 2 cucharadas de lanolina, un chorrito de limón, 1 cucharada de aceite de albaricoque, 3 gotas de tintura de benzoína.
Caliente la lanolina a baño maría. Agregue los demás ingredientes y bata hasta formar una pasta templada. Apliquésela en el rostro, menos en el área de los ojos, y déjela actuar por unos 25 minutos. Retire la mascarilla con una toalla húmeda.

Cosméticos caseros para todos
Cuando se destilan las plantas y las flores para obtener su aceite esencial también producen agua destilada. Estos destilados se usan en la cosmética natural por que contienen todas las propiedades de la planta y se pueden aplicar sobre la piel.
Aceite de almendras
Se obtiene por presión en frío de las almendras.
En todas las composiciones cosméticas en las que esté presente, dotará al producto de propiedades suavizantes para la piel.
En su estado puro, el cual se puede adquirir de gran calidad en las dietéticas, es ideal para realizar cualquier masaje ya que deja la piel muy suave e hidratada.
Permite añadirle aceites esenciales, por lo que podemos escoger la esencia que más nos guste y elaborar nuestro propio aceite corporal añadiendo unas seis gotas a una cucharada sopera llena de aceite de almendras.
Para los cabellos secos lo aplicaremos directamente, lo que les aportará brillo, suavidad y nutrición.
Aloe Vera
El aloe vera se obtiene de las hojas del cactus Aloe Barbadensis y por sus propiedades puede ser utilizado tanto a nivel externo como interno.
Cosmeticamente tiene multitud de aplicaciones y especialmente está indicado como: Antiinflamatorio, suaviza la inflamación de la piel,
Analgésico; es interesante en casos de quemaduras o una exposición prolongada al sol,
Regenerador; es un excelente cicatrizante para la piel,
Antiséptico; destruye los microbios existentes en la superficie de la piel.
Caléndula
Se obtiene por maceración, es un poderoso regenerador de la piel, ideal para las pieles muy sensibles y para los niños.
Para evitar las irritaciones dérmicas y para hidratar el cuerpo añadir en la bañera el equivalente a una cucharada sopera.
Indicado para la dermatosis, rozaduras y también como hidratante para después del baño.
Cáñamo (Cannabis sativa)
El aceite de cáñamo se obtiene por primera presión en frío de los cogollos de la planta Cannabis Sativa. Es el aceite más rico en ácidos grasos esenciales, con porcentajes superiores al aceite de onagra o al sésamo y con un alto contenido en vit. E incluso superior al del germen de trigo.Todos los productos cosméticos que contengan esta planta en su composición tienen propiedades hidratantes, reafirmantes y regeneradoras de la piel.
El aceite de cáñamo no contiene THC, la sustancia psicoactiva se encuentra en la resina de la marihuana por lo que no tiene ningún efecto secundario.
Destilados
Cuando se destilan las plantas y las flores para obtener su aceite esencial también producen agua destilada. Estos destilados se usan en la cosmética natural por que contienen todas las propiedades de la planta y se pueden aplicar sobre la piel preferentemente para suplir los tónicos faciales.
Aguas
Agua de Rosas, es muy refrescante para la piel y la zona de los ojos
Podemos relajar y tratar la zona de los ojos impregnando unos algodones con agua de rosas, tienen la propiedad de refrescar y calmar las bolsas.
Agua de Romero, tónico natural para las pieles con arrugas, aporta firmeza a la piel.
Agua de Tomillo, poderoso desinfectante para las pieles grasas o con acné. Se utiliza igual que un tónico.
Exfoliantes naturales
La higiene es vital para la salud de la piel. Los exfoliantes naturales más utilizados en la elaboración de productos de cosmética natural son la caña de bambú micronizada y el hueso triturado del aceite de Jojoba, los cuales nos permiten exfoliar la piel sin dañarla.
La cosmética tradicional suele utilizar como exfoliante partículas de plástico pulverizado, las cuales además de aplicar un producto tan sintético como es el plástico, puede llegar a dañar el manto ácido de la piel.
Fangos
La arcilla se usa desde la antigüedad por su capacidad de absorción de toxinas y de regeneración de la piel.
Podemos adquirir pasta de arcilla preparada con agua, que encontraremos en dietéticas y farmacias especializadas y que se presentan al mercado en un práctico tubo.
Esta arcilla se puede aplicar directamente sobre el cuerpo y la cara, una vez esté seca, se retira con agua o el destilado indicado para nuestro tipo de piel.
Conseguiremos que nuestra piel quede limpia de células muertas y este oxigenada para hidratarla.
Con la arcilla podemos elaborar nuestras propias mascarillas faciales, y aconsejamos antes de poner la arcilla aplicar una fina capa de aceite sobre la piel.
Para las pieles secas, flácidas o con arrugas aplicar aceite de Rosa mosqueta 100 % puro.
Para las pieles normales aplicar en cada mejilla una gota de aceite de almendras.
Para las pieles grasas o con acné mezclar directamente dos gotas de esencia de árbol del té en la arcilla y aplicar la mezcla sobre la cara.
¿Sabias que... si tienes un grano "rebelde" le puedes poner un poco de arcilla por la noche, a la mañana siguiente el grano estará desinfectado y seco?

Levadura de cerveza, la mejor amiga de tu piel


¿Qué es la levadura de cerveza?
Es un tipo de levadura que permite obtner la cerveza a partir de la malta.
Queda depositada en el fondo de los tanques de maduración y almacenaje de la cerveza en frío.Después de su lavado y secado ya es apta para su consumo.
Aunque se obtenga con la elaboración de la cerveza no tiene alcohol.
¿Cuáles son las propiedades de la levadura de cerveza?
• Es un gran depurador de la piel.
• Ayuda a regular los niveles de azúcar (glucosa en sangre).
• Fortalece el sistema nervioso.
• Mejora los estados anémicos.
• Ayuda en el control del peso(obesidad).
Información nutricional de la levadura de cerveza.
Tiene un altísimo contenido en proteinas y ademas estas tienen un alto valor biológico ya que tienen todos los aminoácidos esenciales con lo cual es ideal como complemento para las dietas vegetarianas.
Su alto contenido en Hierro lo hacen indispensables en personas anemicas.
Son una fuente increíble de vitamina B con lo cual la gente nerviosa se beneficia mucho de este alimento.
Su alto contenido en Cromo lo hace indicado en diabéticos, obesos y especialmente aquella gente que no puede dejar de comer chocolate y dulces.
En embarazos es muy recomendable por su alto contenido en acido folico.
¿Sabías qué....Es un alimento ideal para los adolescentes ya que por un lado les aporta multitud de nutrientes sobre todo el Zinc que es mineral clave en el cambio hormonal y ademas les va a yudar a mejorar la piel (sobre todo ese acné que tanto les martiriza).

Aromaterapia

La aromaterapia es un antiguo arte que se incorpora a esta época de vida de cambios veloces y vida acelerada.Esta disciplina aporta un uso terapéutico de los aromas puros para un tratamiento natural y un complemento importante para ayudar a restablecer nuestro equilibrio y armonía.Los aceites esenciales poseen muchas propiedades que provocan estímulos en el ser humano y se convierten en un invalorable elemento de bienestar.El uso de esencias es de tiempos remotos y tiene referencias en todas las culturas y religiones. En la antigüedad, los egipcios hace 40 siglos A.C hacían preparados con aceites esenciales que se utilizaban en medicina, cosmética, baños, y para armonizar los templos.
Los egipcios iniciaron el arte de extraer las esencias de las plantas calentándolas en recipientes de arcilla, fueron los alquimistas griegos quienes conservando la fragancia y las propiedades curativas inventaron la destilación para obtener aceites esenciales.El uso de aceites esenciales se realizaba desde hace milenios en China India y Persia. Los vedas también utilizaban aceites para su medicina.
Los vegetales medicinales-aromáticos producen esencias, las mismas son extraídas por destilación y presión, también hay otros métodos para algunas especies particulares.
Acción de los aceites esenciales Un modo de actuar los aceites esenciales es través del olfato armonizando los estados psíquicos emocionales y espirituales, el sentido del olfato esta Relacionado a nuestras emocionase por estar directamente conectado al cerebro donde se encuentra el centro de las emociones, también el espacio de muchas actividades vitales de nuestro organismo, el sueño, la sensualidad, la sed, la memoria, etc.Cuando se huele algo se evoca la memoria emocional, se puede relacional las emociones. El sistema límbico donde se encuentra el centro de las emociones está relacionado con el hipotálamo, la parte del cerebro que esta comunicado con las glándulas sexuales.La memoria asociativa de aromas y situaciones generan el aprovechamiento de los aceites para uso terapéutico, dado que la conciencia registra el aroma con la ambientación. La aromaterapia actúa sobre los planos sutiles por ello puede ser utilizada como terapia vibracional, también ayuda a la meditación, visualizaciones, concentración, afirmaciones y a todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior.
MeditaciónLos aceites se usaron desde tiempos remotos para la meditación y rituales religiosos, también para muchas culturas los aromas se utilizaban como ofrendas a los dioses. Para meditar con aceites podemos lograr:· Purificar y preparar el lugar para meditar · Ayudar a aquietar la mente de pensamientos cotidianos. · Profundizar y serenar la respiración.· Conseguir claridad mental· Balancear los chakras · Llevar la energía a tierra· Armonizar la energía de un grupo
Principales aceites esenciales Albahaca: se utiliza para el dolor de cabeza y migrañas, también para la fatiga mental. Angélica: ayuda a contactarse con lo Divino.Bergamota: eleva el espíritu, refresca y relaja. Es muy útil para casos de depresión, ansiedad y tensión. Canela: es afrodisíaco y estimulante mental.Cedro: efecto sedante indicado para el estrés. Cedrón: sedante se combina con lavanda. Ciprés: se usa en duelos como en otras etapas de cambio. Clavo de olor: agotamiento mental para dejar de fumar.Enebro: actúa sobre los planos mentales, emocionales y físico, alivia situaciones de confusión y cansancio.Eucalipto: actúa en el aparato respiratorio es descongestivo. Geranio: antidepresivo, relajante y para restaurar y estabilizar emociones. Jengibre: dolores reumáticos y musculares, agotamiento sexual y físico.Lavanda: es un sedante muy efectivo, se utiliza en problemas de insomnio. Ayuda a balancear estados emocionales como histerias depresiones, calma, relaja. Lemongrass: se usa en la fatiga mental es un estimulante mental Limón: estimulante mental, antiséptico, astringente, cicatrizante.Mandarina: calmante y sedante, brinda alegría. Mejorana: actúa mejorando estados de soledad, ansiedad.Menta: estimula el cerebro ayuda a despejar los pensamientos.Naranja: es antidepresivo y restaura elevando el espíritu. Pino: estimulante del sistema nervioso, brinda energía y bienestar.Romero: estimula la memoria, la claridad mental, procesos creativos es un protector psíquico y un estimulante físico. Salvia: relajante, armoniza la sexualidad por relajante y distiende la energía sexual. Sándalo: propiedades sensuales, meditación, aquieta los pensamientos, es ansiolítico y antidepresivo. Tomillo: antiséptico de vias respiratorias y antitusivo. Es tónico y energizante en el nivel físico, mental y emocional, mejora la memoria. Vetiver: es un relajante profundo, balancea energía de grupo puede ser afrodisíaco. Ylang-Ylang: antidepresivo y sedante, actúa sobre dificultades sexuales, por stress y ansiedad, es utilizado en estados de tensión nerviosa, insomnio e hiperactividad.
Uso de los Aceites Esenciales:El método más indicado para el hogar, salas de meditación, consultorios, etc. es el hornillo, con el calor de una vela se calienta un pequeño cuenco de cerámica en donde se coloca agua y de 5 a 10 gotas de aceites esenciales.Se puede utilizar colgantes de cerámica en el cuello o llevar un pañuelo con la esencia elegida, existen unos aros de cerámica que se colocan en los veladores y allí se ponen las gotas de los aceites preferidos con el calor de la lampara se evapora el aroma y ambienta el lugar. En caso del contacto con la piel el aceite penetra por los poros de la misma ingresando al sistema interno, allí debe diluirse en aceites neutros como el de germen de trigo, sésamo, almendras o en cremas neutras y usarlo en masajes. Cuando los aromas se diluyen en aceites se pueden utilizar como perfumes. También se puede utilizar el aceite en baños de inmersión colocando de 10 a 15 gotas en el agua. Cuando las combinaciones persiguen fines terapéuticos es importante tener en cuenta: · no mezclar aceites esenciales con efectos opuestos · no usar más de 3 o 4 aceites · la mezcla debe ser agradable para la persona
Los aceites utilizados correctamente para aromaterapia no producen ningún efecto desagradable ni contraindicaciones, de todos modos debemos tener en cuenta:· No ingerirlos · No exceder la cantidad de gotas ni el tiempo de uso. · No utilizar en el embarazo: albahaca, alcanfor, mejorana, mirra, clavo de olor, hisopo, enebro, cedro, salvia, romero.· No poner en contacto directo con la piel: canela, clavo de olor, bergamota, canela, enebro, jengibre, limón, menta, pino, tomillo. · No usar en caso de epilepsia: romero salvia. · No dejar ninguna esencia al alcance de los niños. · No tomar sol después de usar sobre la piel: bergamota, pomelo, naranja, limón, cedrón, angélica.

Aromaterapia - Rosa Mosqueta


La Rosa Mosqueta (Rosa off. rubiginosa linee) es un arbusto que crece en la Patagonia, zona libre de contaminantes. Alrededor del final de la década de los años 70 del siglo pasado, se comenzó a estudiar las semillas de este fruto, las cuales eran desechadas, encontrándose que la composición química del aceite obtenido de las semillas de la Rosa Mosqueta era única y sorprendente.Dentro de estas investigaciones se realizó un estudio clínico basado en las propiedades regenerativas del aceite de rosa mosqueta en 180 pacientes que tenían cicatrices debidas a cirugías, quemaduras y otras afecciones que provocaban envejecimiento prematuro a la piel. Los resultados fueron asombrosos. La aplicación continuada del aceite de rosa mosqueta ayudaba de manera efectiva a atenuar cicatrices y arrugas y a prevenir el envejecimiento.

Usos:

Tratamiento Cosmetológico: Rejuvenece la piel, atenúa las arrugas, las líneas de expresión y el fotoenvejecimiento, generador natural de colágeno, nutre e hidrata la piel manteniéndola suave y luminosa, regenera los tejidos, repara el sostén cutáneo, atenúa las manchas de la piel, quita las estrías, protege por deshidratación por viento y atmósfera seca.

Tratamiento Dermatológico: Quemaduras, queratosis, acne, melasmas, cloasmas, léntigos, verrugas, psoriasis, carcinoma, cicatrices hipertróficas, cicatrices hipercronicas, cicatrices retráctales, cicatrices quirúrgicas, queloides. Para producción de melanina y defensas.

Modo de uso:
Debe usarse de forma externa, dependiendo del tipo de piel y tratamiento, se darán hasta tres aplicaciones por día con masajes circulares hasta su absorción.Inmediatamente después de su aplicación este aceite dejará su la piel tonificada, hidratada y revitalizada. Después de 4 a 8 semanas de tratamiento continuo se observarán cambios notorios en la piel, la cual se verá más suave, tersa y saludable. ¡Jamás querrá dejar de usarlo!
En el caso particular del tratamiento anti-arrugas, idealmente se debe comenzar por la mañana, eventualmente después del baño, cuando la piel está limpia y los poros abiertos. Vierta dos o tres gotitas de aceite sobre la yema de sus dedos o directamente sobre la zona más afectada y masajee suavemente durante 30 segundos o más para favorecer una más profunda penetración del aceite en los poros de la piel.
Repita al atardecer o antes de acostarse. El aceite repara su piel mientras ésta respira, favoreciendo la generación de nuevas células que reemplazarán las células viejas, dañadas.
Los tratamientos de algunas afecciones severas como la Psoriasis pueden necesitar hasta 8 meses de duración. En el caso de mujeres embarazadas se recomienda suaves masajes en pechos y abdomen durante el ultimo trimestre de gestación para evitar la aparición de estrías.
Belleza Facial:
El Aceite De Rosa Mosqueta genera diversas acciones en la piel: rejuvenece, anti-arrugas, anti-bolsas y anti-ojeras.Las vitaminas A y E y los nutrientes que contiene ayudan a luchar contra el envejecimiento cutáneo. Alisa los párpados, suaviza y tonifica la piel, atenúan las bolsas y ojeras.
Borra progresivamente las arrugas y líneas de expresión y genera en el rostro luminosidad y uniformidad.
Belleza Corporal:
Las excepcionales virtudes de este aceite, hidrata, genera suavidad y tersura en la piel. La cantidad de ácidos insaturados mas vitamina A conforman un complejo altamente beneficioso para los problemas de la piel y regenerando los tejidos. Quita y previene las estrías y atenúa cicatrices. Tratamiento de manos, es indicado para codos, talones y rodillas pues evita la natural tendencia a la sequedad de estas partes del cuerpo.
Manos:
El aceite de Rosa Mosqueta rejuvenece nutre e hidrata las manos. Con el paso de los años las manos pierden su textura, belleza y tienden a afinarse. Comienzan a aparecer manchas y demás signos que hacen cada vez más visible el paso de los años. Después del rostro, las manos son la parte del cuerpo más expuestas. Las manos “son una carta de presentación, pero la mayoría de las personas prioriza el rostro sin darse cuenta que si se hacen un tratamiento facial y no uno de manos, éstas delatan la edad”

Aromaterapia - Su historia

Los aceites esenciales se han usado desde la antigüedad para tratar enfermedades, en productos de belleza, adoración a varios dioses y hasta en el proceso de momificación. Estos maravillosos aceites poseen muchas propiedades beneficiosas. Cada aceite tiene una identidad, un aroma y unas características propias. Cuando los aceites se mezclan unos con otros también se están mezclado sus beneficios. Algunas veces al mezclar aceites con propiedades diferentes estamos causando reacciones químicas en los aceites. Las mezclas de aceites pueden enriquecer algunas propiedades o producir nuevas características.
En la antigüedad se llamaban la quinta esencia de las plantas y los alquimistas los usaban en medicinas. Los aceites son altamente concentrados y literalmente representan la vida de la planta, la energía esencial de la planta. Son muy volátiles, no grasosos y pueden ser afectados fácilmente por la luz y la temperatura.

Aromaterapia en el cabello

Champú de aguacate


El aguacate es muy rico en vitaminas A y E y en aceites naturales. Es muy hidratante, ideal para cabellos secos.


Ingredientes (Para 500ml)


• 1 aguacate


• 1 taza de agua


• 1 taza de jabón líquido neutro


• 1 cucharadita de zumo de limón


• 2 cucharadas de aceite de oliva


Elaboración


Machacamos el aguacate y lo mezclamos con el resto de ingredientes. Lo ponemos en un recipiente, guardándolo en el frigorífico cada vez que lo utilizamos. Para utilizarlo, nos echamos un poquito sobre el cabello, dándonos un masaje en el cuero cabelludo y haciéndolo llegar hasta las puntas.


Nuestro consejo


En pocas semanas se estropea, por lo que debemos desecharlo cuando cambie de aspecto.
Acondicionador hidratante


Este acondicionador que combina las rosas con el plátano, la miel y el aceite de almendra es muy hidratante, aromático y le dará mucho brillo a tu cabello.


Ingredientes(Para 500ml)


• 1 taza de pétalos de rosa frescos


• 2 plátanos medianos


• 2 cucharadas de miel


• 2 tazas de agua caliente


• 2 cucharadas de aceite de almendra


Elaboración


Vertimos el agua sobre los pétalos y lo dejamos reposar para que puedan marchitarse y ablandarse. Pelamos el plátano, lo troceamos y lo mezclamos con la miel y el aceite de almendras, con la batidora. Añadimos poquito a poco la mezcla de rosas, mientras seguimos batiendo a poca potencia. Obtendremos así una crema homogénea. Para utilizarlo nos lo aplicamos dando un masaje sobre el cuero cabelludo y haciéndolo llegar hasta las puntas. Nos cubrimos con una toalla y lo dejamos actuar unos 30 minutos. Aclaramos con abundante agua.


Nuestro consejo


Lo que sobre lo guardaremos en el frigorífico (no más de dos semanas).


Para cabellos graso
Loción de menta


La menta es una planta que podemos tener fácilmente en cualquier lugar, jardín o balcón de casa. Restablece el nivel de ácidos naturales que se deteriora con el uso de los champús comerciales.


Ingredientes (para 500ml)


• ½ taza de hojas de menta fresca


• 2 cucharadas de vinagre de sidra


• 2 tazas de agua mineral con gas


Elaboración


Machacamos las hojas de menta y las ponemos en un cazo. Vertemos el agua mineral y la calentamos hasta que empiece a hervir. Tapamos la mezcla y dejamos que se enfríe. Colamos el líquido resultante y le añadimos el vinagre de sidra. Removemos bien y lo ponemos en un recipiente. Para utilizarlo, lo aplicamos en el pelo después del lavado. Lo dejamos unos minutos y aclaramos con agua abundante.


Para las canas
Loción de salvia


La salvia es una de las mejores plantas para oscurecer y tonificar el cabello. También estimula el crecimiento del pelo y ayuda a mantenerlo sano.


Ingredientes (para 500ml)


• 2 tazas de agua


• 1 cucharada de vodka


• ½ taza de hojas de salvia frescas


Elaboración


Troceamos las hojas de salvia y las ponemos en un cazo, sobre el que verteremos el agua. Cuando hierva lo retiramos del fugo y dejamos enfriar la mezcla varias horas. Colamos el líquido, lo ponemos en un recipiente y le añadimos el vodka. Para utilizarlo, nos aplicamos la loción después de lavarnos el cabello. No se debe aclarar con agua.


Para resaltar el color del cabello
Loción de caléndula


La caléndula, amarilla o naranja es una planta magnífica para resaltar el color claro u oscuro del cabello.


Ingredientes (para 500ml)


• taza de pétalos frescos de caléndula


• 2 tazas de agua


Elaboración


Ponemos el agua a calentar, hasta que hierva y se la echamos por encima de los pétalos. Dejamos enfriar la mezcla y colamos el líquido resultante. Para utilizarlo, lo aplicamos después del lavado.

Aromaterapia sobre la piel

Bienestar gota a gota


Los aceites esenciales trabajan tanto a nivel físico como sobre la mente y las emociones. Es increíble la cantidad de reacciones y emociones que pueden desencadenar.


La aromaterapia es una técnica milenaria que hoy goza de un importante prestigio en el mundo de la cosmética y especialmente en el masaje. El secreto de la difusión y el éxito que tiene en la actualidad se debe a que los aceites esenciales actúan a dos niveles.


Por un lado, a nivel físico, su complejidad molecular los convierte en un elemento con multitud de aplicaciones terapéuticas.


Pero los aceites esenciales al ser sustancias olorosas también actúan de una manera más sutil, sobre la mente y las emociones. Creemos que en este momento no existe una terapia que nos ofrezca tantas posibilidades terapéuticas.


Un ejemplo de esta polivalencia de propiedades sería el aceite esencial de Lavanda, por su efecto calmante y regenerador sobre la piel en caso de quemaduras, desinfecta y cicatriza la herida rápidamente. Pero también actúa a un nivel mental, armonizando y equilibrando las emociones.


Otro ejemplo es la Mejorana, muy útil para masajear las articulaciones doloridas y a la vez, al ser una planta equilibrante del sistema nervioso podemos olerla o masajear las sienes ante situaciones que provoquen nerviosismo.


Científicamente se ha demostrado que la parte izquierda del cerebro regula los actos lógicos e intelectuales y la parte derecha los intuitivos. Mediante encefalogramas realizados a personas que estaban oliendo romero, la parte izquierda del cerebro ha trabajado más que el derecho. Con la lavanda, que es una planta absolutamente reguladora, las dos partes del cerebro han trabajado al unísono.
Aromas sobre la mente


Los aromas que desprenden los aceites esenciales naturales tienen efectos relajantes y sedantes sobre la mente, el cuerpo y el espíritu. Como la percepción del olor va directamente al hipotálamo, que es el principal regulador de muchas de nuestras actividades corporales, el masaje con esencias resulta más eficaz ya sólo por el aroma que desprende. Esta parte del cerebro es también el asiento del aprendizaje, la memoria y las emociones. Por este motivo es normal que los aromas que percibimos puedan desencadenar automáticamente emociones y recuerdos.Cuando un ambiente está impregnado de esencias relajantes o tonificantes nos lleva a un estado psíquico y físico similar, y cualquier proceso que envíe impulsos al cerebro, tendrá diversos efectos sobre la mente y el cuerpo.

Aromaterapia - Una caricia de la naturaleza




Los aceites esenciales son sustancias extraídas de vegetales con propiedades especiales que pueden acompañar, haciendo más agradable y armónica nuestra vida. No sólo los ayudan a recuperar la salud, sino que previenen enfermedades.


Estos productos llevan en sí la capacidad de las plantas de adaptarse al medio ambiente, ayudándolas a armonizar con el clima, protegiéndolas de enfermedades y plagas, curando sus heridas y participando en la reproducciòn mediante la atracción de los insectos que intervienen en ella.


Estas mismas capacidades son alentadas en el ser humano, cuando utiliza estas esencias que en realidad son más parecidas a ceras o alcoholes en su composición química. Para que tengan los efectos deseados deben ser naturales, puros y completos, es decir, ser extraídos envasados in modificación alguna de su composición.


Los aceites esenciales intervienen en enfermedades, cambios de clima, cambios físicos que tienen que ver con la edad, en la preparación de distintas etapas de la vida, como cambios hormonales y el acné, la apariencia física, la primera relaciòn sexual, los exámenes, la creación artística, el lugar de trabajo, el matrimonio y las relaciones familiares, las preocupaciones y miedos, la edad adulta y la ancianidad, etc.


La forma de intervención de los aceites en cada una de nustras necesidades diarias se realiza mediante hornillos de aromaterapia, masajes, cremas, emplastos, compresas, baños de pies o de inmersión. De esta manera ingresan por el olfato, el más complejo y amplio de los sentidos y por la piel, actuando en la misma aplicación sobre los campos físicos, mental y emocional.

Enebro, protección y purificación

A partir que el profeta Elías descansó bajo su sombra fue considerado árbol sagrado con cualidades para lograr la paz interior y facilitar la meditación.
En la antigüedad se quemaban ramas y bayas de enebro para purificar el aire, combatir las pestes y protegerse de los “malos espíritus”.
Hoy la ciencia reconoce que es un eficaz purificador de las toxinas del cuerpo. Antiséptico de las vías urinarias y respiratorias. Diurético, expectorante. Desinflamatorio y calmante sobre los dolores musculares. Antiedematoso.

Usos:
Unas gotas de aceite esencial en el hornillo como purificador ambiental o vehículo para la meditación.
En el baño de inmersión para eliminar el cansancio muscular y fatiga mental.
En cremas
1 gota en para masajes en celulitis, dolores reumáticos. Inhalaciones como descongestivo y expectorante.

Aromaterapia


La Aromaterapia es una rama que se desprende de la fitoterapia, conocida por el hombre desde la antigüedad y que fuera utilizada con fines cosméticos, medicinales y religiosos. En nuestros días, se encuadra dentro del campo de las llamadas “Terapias de Alternativa, Naturales o Complementarias”. Es considerada una técnica con fines curativos caracterizada por el uso de los aceites esenciales que se extraen del reino vegetal, y por lo tanto, absolutamente natural. Se la emplea en perfumería, cosmética y en una amplia variedad de productos para el embellecimiento corporal y en medicina aplicándola a través de masajes, inhalaciones, hidroterapia y ungüentos para tratar diferentes dolencias físicas, emocionales y mentales.

La Aromaterapia es una rama que se desprende de la fitoterapia, conocida por el hombre desde la antigüedad y que fuera utilizada con fines cosméticos, medicinales y religiosos. En nuestros días, se encuadra dentro del campo de las llamadas “Terapias de Alternativa, Naturales o Complementarias”. Es considerada una técnica con fines curativos caracterizada por el uso de los aceites esenciales que se extraen del reino vegetal, y por lo tanto, absolutamente natural.
Se la emplea en perfumería, cosmética y en una amplia variedad de productos para el embellecimiento corporal y en medicina aplicándola a través de masajes, inhalaciones, hidroterapia y ungüentos para tratar diferentes dolencias físicas, emocionales y mentales. Según hallazgos arqueológico, los antiguos utilizaron los aceites esenciales como forma de combatir enfermedades, curar heridas o aliviar dolores. Probablemente los primeros usos estuvieron relacionados con el empleo de los aromas para producir efectos emocionales, descubiertos por casualidad, al quemar ramas, hierbas y resinas. De allí, que muchas plantas adquirieron un valor ritualistico, presente en las ceremonias religiosas para elevar el espíritu, comunicarse con los dioses, o exorcizar los demonios.El arte de la perfumería y la cosmética fue conocido por los antiguos chinos, hindúes, egipcios, israelitas, árabes, griegos y romanos. Aunque los mayores productores fueron los egipcios, tal como lo demuestran los numerosos papiros y monumentos que datan desde el año 3.500 a.C.La apertura de la tumba de Tutankamon -quien reinó en 1350 a.c.- trajo luz a esta afirmación; se encontraron ungüentos que tenían incienso, gomorresinas y nardo, que aún conservaban su fragancia.Los romanos adoptaron el uso de aceites esenciales y cosméticos por la influencia de los griegos al conquistar el sur de Italia, y son conocidos por los miles de baños públicos que fueron construidos. El proceso de baño en sí mismo consistía en un masaje profundo en el que se usaban aceites esenciales. Después de una serie de ejercicios físicos y de un baño de vapor, se retiraba el aceite y la transpiración con raspadores de metal curvos. Luego de otra serie de baños tibios y fríos, se completaba el proceso con un nuevo tratamiento de aceite. Más tarde los árabes optimizaron el método de extracción mejorando los aparatos de destilación e inventaron nuevos elixires y ungüentos. Por otra parte mezclaban almizcle al mortero para construir las mezquitas, lo que permite despedir un olor acre al mediodía.En el siglo IX Bagdad -actual Irak- era el centro de cultivo de las rosas que exportaba a la India, y en el siglo XII se cultivaban jardines y los monjes y monjas elaboraban remedios populares, tales como el agua de las carmelitas, a base de toronjil.A principios del siglo XX René Gattefossé, un químico francés que trabajaba en perfumería familiar sufrió un accidente quemándose la mano; en su desesperación la introdujo dentro del aceite de lavanda y con sorpresa observó la pronta recuperación. Maravillado con la experiencia, comenzó a investigar las propiedades de los aceites esenciales y en 1937 introdujo el término aromotherapic. Pero sus trabajos quedan en el olvido hasta que el Dr. Jean Valnet, médico francés, comienza sus investigaciones en la década del 50', siendo ese el comienzo de la Aromaterapia actual.

Prof. Graciela Dominguez

Aromaterapia - Los aceites esenciales



Los ACEITES ESENCIALES son el producto de estas plantas, y se extraen de las plantas aromáticas por distintos métodos, como la destilación y la presión. Estos aceites son extremadamente volátiles y conservan el aroma característico de la planta de la cual provienen y a la que ellos les confieren su olor.
La cualidad de los ACEITES ESENCIALES es que penetran a través de la piel, el olfato y los centros de energía, por lo que actúan maravillosamente sobre el cuerpo, la mente y el espíritu. Abarca a la persona como totalidad.
Es una terapia holística que actúa por sí misma o como complemento a cualquier tratamiento de la medicina convencional. Para que los efectos terapéuticos se produzcan, es necesario que lo aceites sean naturales y no químicos. Antes de iniciar cualquier tratamiento se deberá estar seguro de la calidad de los ACEITES ESENCIALES, que sean de fuentes fiableque garanticen su condición de ACEITE ESENCIAL NATURAL.

Detalles que se deben tenerse en cuenta:

· Los ACEITES ESENCIALES son incoloros o de tonos suaves, salvo excepciones, como la manzanilla azul, la mirra de color bordó.
· Los ACEITES ESENCIALES deben estar envasados en frascos de color ámbar, pues la luz solar altera su composición química y por ende su efecto.
· Los ACEITES ESENCIALES no se disuelven en agua, por lo tanto si echamos una gota, está quedará flotando.
· Algunos ACEITES ESENCIALES deben conservarse en lugares frescos como la heladera en el caso de los cítricos.
· Los ACEITES ESENCIALES tienen mayor vigor si se los utiliza dentro del año, luego pueden oxidarse o perder su potencial.
· El precio de los ACEITES ESENCIALES varía de uno a otro, siendo este un elemento importante
Básicamente podemos hablar de dos formas de utilización de los aceites esenciales como medio terapéutico:
1 - Vía intranasal:
a) Por inhalaciones colocando algunas gotas en un recipiente con agua caliente, respirando el vapor durante algunos minutos.
b) Por un hornillo especial de cerámica que calienta por medio de una vela un cuenco con agua, al que se le agregan algunas gotas de aceite esencial.
c) Por una vasija de cerámica porosa, colgante a la que se le agregan diariamente, algunas gotas de aceite esencial.

2 - Vía percutánea:
Los aceites esenciales son rápidamente absorbidos por la piel, dada su composición química. La Aromaterapia se la utiliza integrada al masaje, potenciándose de esta forma ambas modalidades terapéuticas. Cuando se los utiliza en el masaje, los aceites esenciales deben ser diluidos en crema o en un aceite base vegetal que le sirva de vehículo, ya que grandes cantidades de ACEITE ESENCIAL aplicados directamente sobre la piel pueden ser altamente tóxicas, irritantes, o provocar algún efecto no deseado. por lo tanto esta práctica no debe ser utilizada en forma doméstica, quedando limitada al uso de aquellos profesionales que conozcan el porcentaje de diluciones, según edades, sexo, etc.
Prof. Graciela Dominguez

Aromaterapia - Aceites esenciales, sus propiedades


Albahaca
Es un aroma penetrante, usado en el tratamiento a infecciones respiratorias, asma, bronquitis, acne, ulceras y problemas intestinales. Este aceite posee cualidades antivirales, antisépticas, antiespasmódico y antibacteriales.
Vaporizado y mezclado con otros aceites para masajes y baños. Este aceite no se puede ingerir.
Árbol de té
Ha sido uno de los aceites más estudiados en la historia. Entre sus propiedades podemos citar: funguicida, antiséptico, tónico cardiaco, sudorífico.
Es uno de los aceites mas usados. Se utiliza en cosméticos y medicamentos. Es usado en compresas e infusiones.
Bergamota
Es un aceite refrescante y ayuda a calmar los nervios. Ayuda a mejorar el stress, la depresión y la fatiga. Ayuda a curar las infecciones respiratorias y problemas pulmonares es un desodorante natural y ayuda a armonizar el ambiente. También se usa en la cura del acne y con pieles grasosas.
Este aceite se usa en todo, cosméticos, para baños, aceite de masajes, evaporadores y perfumes.
Cedro
Fue uno de los primeros aceites que se usaron. Los Egipcios lo usaban en cosméticos y momificaciones. Los indios de Norte América consideraban este árbol sagrado. Sorprendentemente este aceite ayuda al cuero cabelludo seco y al grasoso a alcanzar balance. Tiene propiedades antisépticas, astringentes, diuréticas, expectorantes y repelente de insectos.
Se usa en cosméticos, evaporadores, y tratamientos para la ciertas condiciones de la piel como dermatitis y eczema.
Ciprés
El ciprés se mantiene siempre verde. Por su perenne color se le ha considerado indestructible, por lo que los Egipcios lo consideraban un símbolo de la inmortalidad. El ciprés es antiséptico, antirreumático, antiespasmódico, astringente, antisudorifico, diurético, restaurador neuronal.
Se usa en baños, duchas, masajes, cosméticos inhalaciones, compresas, evaporadores entre otros.
Canela
Dicen que la canela atrae abundancia. Ayuda a la digestión, la respiración y la circulación. Es un antiséptico fuerte y posee cualidades antiespasmódicas. Usada en cantidades grande puede causar irritación en la piel.
Se usa en aceite para tratar las infecciones. Los vapores mejoran la melancolía. El aceite frotado ayuda a regular los periodos menstruales.
Clavo
Es un estimulante natural, antiséptico, anestésico, ayuda en la digestión y en protege la ropa contra el moho.
En compresas se usa para el dolor de muelas. El vapor balancea el medio ambiente y ayuda a la paz mental.
Eucalipto
Es un poderoso antiséptico y ayuda en infecciones respiratorias, tuberculosis y asma. Es un antiséptico, antiespasmódico, cicatrizante, desodorante, expectorante, estimulante, diurético y depurativo.
Se usa en masajes, frotado en la piel, en compresas y en vapor.
Geranio
Antiespasmódico y ayuda a regular las hormonas. Ayuda a curar el dolor de las varices y a curar hongos de la piel. Ayuda a sanar heridas. Es un tónico, astringente, analgésico, antiséptico, antidepresivo, diurético, y estimulante.
Se usa en cosméticos, baños, inhalaciones, compresas, baños de asiento y para masajes.
Hinojo
El hinojo es muy efectivo para tratar los sistemas glandulares y digestivos. Tiene muchas propiedades es un antiséptico, antiespasmódico, carminativo, expectorante, digestivo, diurético, laxante y estimulante.
Se usa en masajes, compresas, tratamientos para la celulitis, enjuague bucal e infusiones.
Incienso (Olíbano)
El incienso tiene propiedades antisépticas, astringentes, cicatrizantes, diuréticas y sedativas. Entre sus beneficios se encuentran el ayudar en casos de infecciones respiratorias. Ayuda en la meditación porque facilita la respiración profunda. Fue usado en Egipto para y Grecia para el cuidado de la piel.
Se usa en evaporadores de aceite para ayudar el aparato respiratorio. también es usado en cosméticos. Se cree que es un purificador por lo que se usa para meditación en incienso o evaporador.
Jazmín
El aceite de jazmín es uno de los aceites mas caros y difíciles de obtener. El jazmín se considera el rey de las flores (la rosa es la reina). Este aceite es cálido y seductivo. El jazmín tiene muchas propiedades, es un antiespasmódico, estimulante, antidepresivo, antiséptico, y afrodisíaco. El jazmín en su forma mas pura cuando se evapora crea un ambiente de relajamiento y excita los sentidos. No se usa durante el embarazo.
Es usado en cosmético para estrías. En evaporadores y en perfumes.
Jengibre
El jengibre era muy usado en el pasado. Los Chinos lo han usado en la medicina por miles de años. Es bueno para los pulmones y los intestinos. Es un aceite carminativo, analgésico, estimulante, antiséptico, aperitivo, digestivo, febrífugo.
Este aceite se usa en masajes, compresas, baños, cosméticos naturales y medicinas. Es un aceite muy caliente por lo que es bueno frotado (diluido con otro aceite). El jengibre también se usa en te en climas fríos.
Lavanda
Es probablemente el aceite mas usado. La lavanda tiene muchas propiedades, es un calmante natural para el sistema nervioso. También actúa como analgésico, y es un antibiótico efectivo. La lavanda tiene efectos antiespasmódicos, antisépticos, cicatrizantes, diurético, repelente de insectos, anti-migrañas, emenagogo, hipotenso, parasitico, sudorífico, expectorante y antirreumático.
La lavanda se usa casi en todo: cosméticos, medicinas, baños, inhalaciones, evaporadores, incienso, masajes, compresas, baños de asiento y mas.
Limón
El limón es muy conocido y un remedio para muchos males. Es un antiséptico, astringente, calmante, antirreumático, ayuda al sistema nervioso, depurativo diurético, anti-anemico, expectorante, ayuda a combatir la acidez gastro-intestinal, antiescorbútico, y tonificante.
Este es otro aceite que mezcla bien y tiene usos muy variados. Se usa en baños, masajes, cosméticos, medicinas, evaporadores, compresas, incienso y otros.
Manzanilla
Es calmante, relajante, restaurativo, anti-inflamatorio, antiséptico y antiespasmódico. Se usa para tratar migraña, problemas intestinales y neuralgias. Es un analgésico, antialergico, anticonvulsivo, antidepresivo, antialergico, antiespasmódico, diurético, cicatrizarte, digestivo y sedante.
Se usa en masajes, vaporizada. compresas, para baños y cosméticos. También se usa en té.
Mejorana
Este es un aceite sedante muy usado. Tiene propiedades analgésicas, antiespasmódicas, antisépticas, es un antiafrodisiaco, digestivo, expectorante, es hipotensor, sedante y tónico.
Es usado en baños, evaporadores, masajes, medicinas, compresas, y algunos cosméticos.
Melisa (Toronjil)
Tiene efectos sedantes comprobados. Melisa no es uno de los aceite mas comunes. Es un aceite antiespasmódico, digestivo y tonificante.
Es usado en medicinas naturales, baños y algunos cosméticos. Normalmente se usa mezclado con otros aceites.
Menta
Es uno de aceites mas vendidos en el mundo. Es un aceite que domina las mezclas. Entre sus propiedades podemos mencionar que la mente es: un analgésico, carminativo, antiséptico, antiespasmódico, hepático, estimulante y estomatico.
La menta es muy usada en medicinas y cosméticos. Su aroma purificador es usado para inhalaciones, compresas, ingerido, evaporadores aplicado diluido para dolores de cabeza y para masajes.
Naranja
La naranja es un antidepresivo, sedante, antiespasmódico, digestivo, y ayuda en la digestión. Los Aromaterapeutas creen que este aroma ayuda a mejorar la comunicación y es muy efectivo en contra de la celulitis porque ayuda a activar la circulación.
Se utiliza en cosméticos y medicinas, baños, masajes inhalaciones, evaporadores y compresas.
Neroli
Este aceite cítrico (proviene de la naranja agria) es antidepresivo, antiséptico, antiespasmódico y afrodisíaco. Es un aceite calmante que ayuda a balancear el sistema nervioso y a controlar la ansiedad. Ayuda a disminuir cicatrices, mejora las estrías y las varices pequeñas.
Pachulí
Es un afrodisíaco y calmante. Tiene propiedades antidepresivas y astringentes. Ayuda a curar heridas y a la formación de nuevos tejidos.
Se usa en perfumes, baños, masajes y evaporadores.
Petit Grain
Es otro aceite cítrico con suave aroma floral. Tiene propiedades calmantes. Comparte muchas de las propiedades del Neroli, pero no es tan popular. Proviene de las hojas y ramas de la naranja.
Se usa en cosméticos, evaporadores , baños y masajes. Usualmente se usa mezclado.
Pomelo Toronja
Es un buen animador, ayuda a levantar el animo. Estimula el apetito, la mente y el sistema circular. También es desinfectante, antiséptico y diurético. Su aroma cítrico es fácil de reconocer.
Se usa en cosméticos y baños para los pies (no recomendable para baño general).
Romero
Es un aceite intenso, estimulante. Tiene propiedades analgésicas, antisépticas, antidiarreicos, antirreumáticas, antiespasmódicas, astringentes, es un estimulante circulatorio, sudorífico, cicatrizante, hepático y tonificante. En dosis altas puede ser toxico.
Se usa en cosméticos, baños, masajes, inhalaciones, evaporador, compresas y en algunos medicamentos.
Rosa
Es la reina de las flores. La flor favorita de muchos. tiene propiedades antidepresivas, antisépticas, antiespasmódicas, astringentes, cicatrizantes, estimulantes, ayuda a la circulación, es un hepático, laxante, purificador, y sedante. Es un aceite de alto precio.
Este aceite preciado se usa en inhalaciones, cosméticos, perfumes, masajes compresas, baños de asiento y compresas. Es un aceite muy caro por lo que no se usa en evaporadores
Salvia Clara (salvia silvestre)
La salvia es uno de los aceites con mas usos para productos de belleza. Es un antiséptico que ayuda a la piel a combatir hongos y la caspa. Ayuda a reducir la inflamación de la piel y a balancear la menstruación y reducir síntomas premenstruales. No se recomienda durante embarazos ni en combinación con alcohol. Esta Salvia no debe confundirse con la salvia. Tiene propiedades: antiséptico, antiinflamotorio, antisudorifero y calmante.
Se usa en evaporadores, cosméticos y medicinas, baños, y masajes. Se dice que produce estados de euforia cuando es usado en inhalaciones.
Salvia
Fue ampliamente usada durante el medievo. Tiene cualidades antisépticas, antiespasmódicas, astringentes, es un tónico sedante, y antidepresivo. En cantidades altas es toxico.
Se usa en masajes, evaporadores, baños e inhalaciones.
Sándalo
Es un aroma versátil que mezcla muy bien con otros aceites. Es un antidepresivo, antiséptico, antiespasmódico, astringente, afrodisíaco, cicatrizante, expectorante, tonificante y sedante.
Se usa en inhalaciones, baños, compresas, cosméticos, baños de asiento y medicinas.
Ylang Ylang
Ylang Ylang significa "flor de flores" en Malay. Es un aceite muy usado sobretodo en cosméticos. Es un armonizador, antidepresivo, antiséptico, eufórico, sedante, afrodisíaco, hipotensivo y tonificante .
Es ampliamente usado en cosméticos, baños, masajes, evaporadores y compresas

Aromaterapia sobre el organismo


Los cinco sentidos nos permiten recoger información del mundo circundante a través de los colectores de información que son los ojos, los oídos, la nariz, la boca y la piel, y reaccionar con el fin de mantener nuestra supervivencia. Esa información corre por las infinitas conexiones nerviosas, pero es el cerebro quien interpreta el significado que recibe por medio de esos colectores y como respuesta envía señales tendientes a preservar la vida.
La Aromaterapia cuenta con un ingreso directo al organismo a través del sentido del olfato y del tacto, cuando es aplicada sobre la piel en forma de masajes, compresas, lociones u otras.
El olfato La nariz es la encargada de transportar las sustancias volátiles dispersas en el exterior. El olor que percibimos es causado por el desprendimiento de las moléculas de las sustancias aromáticas que nos llegan por difusión o arrastre de las corrientes de aire. Estas moléculas ingresan durante la inspiración. En el interior de la nariz, hay pequeñas áreas de membranas sensibles que pueden detectar las sustancias químicas que se ponen en contacto con las mucosas olfatorias y las dendritas de las células receptoras que se orientan a la cavidad nasal, hasta llegar al bulbo olfatorio, formado por los axones de las células de Schutze que envían información al cerebro. El epitelio contiene cerca de 20 millones de células olfatorias especializadas, con axones que se extienden hacia arriba, como fibras de los nervios olfatorios. Estas fibras penetran la delgadísima placa cribada del hueso etmóides situado en el piso del cráneo, a través de los poros de aquél hueso. El extremo de cada célula olfatoria de la superficie epitelial ostenta varios vellos olfatorios que, al parecer reaccionan a los olores (sustancias químicas) presentes en el aire. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad, en el sentido del olfato.La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la transmisión del impulso a través del nervio olfatorio y acaba con la percepción del olor por el cerebro. Aroma, recuerdos y emocionesApoyándose en estos conceptos, la AROMATERAPIA ha investigado los efectos sobre el sistema nervioso central y principalmente sobre las emociones, que numerosas plantas aromáticas provocan al ser inhaladas. El sistema olfativo, por sus conexiones con el sistema límbico y lóbulo temporal, le otorgan un importante poder como evocador de recuerdos de alto contenido emocional. Sabemos que en nuestro cerebro se almacenan recuerdos de nuestra infancia y, aunque no siempre logramos que afloren al presente de modo voluntario, están ahí esperando que algo los haga revivir de inmediato. Nuestras vivencias permanecen indelebles en nuestra memoria y precisamente los olores pueden ser un estímulo capaz de aflorar tales recuerdos más las emociones sujetas a ellos. Quien resiste en evocar un tramo de su infancia durante la cocción del pan horneado o de una torta de chocolate, o recordar los primeros años de escuela con el olor a cedro que despide un lápiz al sacarle punta, o el valor emocional que significa el aroma de aquellas flores que vinieron de la mano del amor. Pero el aroma, no solo conecta con aquel pasado lejanos, sino que, es creadora de nuevos surco que se arman en el presente. Frente a un aroma que se descubre por primera vez entorno a vivencias emocionales agradables, es típico que las personas deseen adquirir ese aroma, como una forma de prolongar las emociones de este pasado inmediato.
El tactoAdemás del olfato, los aromas tienen otro canal de ingreso “la piel”. Este es el órgano más extenso que delimita el adentro, nuestro universo físico y el afuera, el universo circundante. Es por la piel, por el sentido del tacto, la forma que conocemos el mundo. Antes que nuestros ojos pudieran ver la luz y distinguir los objeto, desde el tacto, reconocíamos los brazos de mamá y los distinguíamos de otros brazos. La forma que éramos sostenidos, acariciados o tocados ha constituido nuestra primera comunicación con el mundo. El masaje, es una actividad ancestral que acompaña al hombre de nuestros días, ha sido y es, una manera de dar y recibir bienestar. Una forma de comunicar sin palabras. El masaje activa la circulación sanguínea de la piel y los músculos, y condiciona estados emocionales de quien lo recibe. Cuando ese masaje está enriquecido por los aceites esenciales los resultados son más profundos y duraderos, ya que sus propiedades terapéuticas ingresan por sus infinitas y minúsculas puertas de acceso a capas más profundas de la piel. Los aceites esenciales son capaces de atravesar la epidermis. La elección de un masaje estimulante, relajante o equilibrante, será acompañado por el aceite esencial que brinde esas propiedades.
La Aromaterapia se integra y acompaña a otras técnicas terapéuticas como la masoterapia, shiatzu, digitopuntura y reflexología, donde las personas no solo reciben estimulación manual, sino que además se benefician con los principios activos de los aceites esenciales. De igual forma las clases de yoga, meditación, taichi, chikung, bioenergética, verán potenciado los resultados bajo la envoltura de los aromas.
Se ha comprobado que la aromaterapia es un excelente auxiliar para abrir los canales energéticos, especialmente en las sesiones de reiki, bioenergía y alineación de chakras.Es un acompañamiento ideal cuando se realizan tratamientos con terapia florar, gemoterapia y cromoterapia, también sobre tratamiento convencionales sicológicos o médicos sin que ninguno de ellos presente alguna contraindicación.
Prof. Graciela Dominguez

Cómo funcionan los aceites esenciales

Los detectamos por el medio olfativo, de ahí llegan a la glándula pineal, a la pituitaria y a las amígdalas. Al inhalar el aceite, primero lo detectan las neuronas que se hallan en el olfato, en la parte superior de la cavidad nasal, esas moléculas de aceite se transportan en milésimas de segundo hacia el centro del cerebro.

Se ha descubierto que al inhalar aceites esenciales y al llegar estos al sistema medio cerebral, se produce la secreción instantánea de anticuerpos, endorfinas y neurotransmisores.

Estamos presenciando una respuesta directa del sistema inmunológico a la inhalación y la aplicación tópica de los aceites esenciales, lo que ninguna otra sustancia ha podido lograr hasta ahora. Al esparcir los aceites dentro de la casa, estos cubren el ambiente, los aceites esenciales aumentan el oxígeno en el ambiente, así como el ozono y los iones negativos, debido a que los elementos de las plantas constituyen la fuente natural de estos elementos.

Uno puede aprovechar las propiedades antivirales, antibacterianas, fungicidas, germicidas y estimulantes del sistema inmunológico al inhalar los aceites.

Es muy importante saber que los aceites esenciales, debido a su estructura, desechan literalmente de la célula tanto químicos como metales. ¿De que manera?, Debido a que poseen el nivel más elevado de oxigenación de todas las sustancias conocidas por el hombre. El oxígeno expulsa las toxinas y atrae al potasio de regreso a la célula, los aceites esenciales restablecen la función y el equilibrio normal de la célula.

La falta de oxigenación ¿causa de enfermedad?

Absorbemos todo mediante la comida y el agua, también por medio de los poros de la piel y del oxígeno que llevamos a los pulmones, estos químicos descienden al aparato digestivo, debilitan la membrana de las paredes y se filtran al hígado dando lugar a la mutación celular. Cambia la composición química del PH de la sangre e inesperadamente se presentan los problemas, comenzamos a padecer de una multitud de. Es por esto que hoy en día, la desintoxicación es de suma importancia para nuestra vida.

Necesitamos oxígeno, antioxidantes y una frecuencia más elevada y los aceites nos proveen justo de estos 3 elementos.

Los aceites esenciales crean una reconexión total en nuestro cuerpo físico mediante la oxigenación y desintoxicación. Esta reconexión no es solo física, sino también en las áreas mental y espiritual, por lo que no solamente nuestro cuerpo físico comienza a transformarse y funcionar en óptimas condiciones, sino que se aceleran nuestros cambios de consciencia pues mucho de los bloqueos internos que tenemos, se debe a la toxicidad que guarda nuestro sistema.

Harumi Puertos

Tips alternativos para eliminar la depresión

Escrito por Carlos Dan

La depresión, estado común en toda la población en estos días de crisis mundial, es un estado emocional nada fácil de sobrellevar. Cuando aparece en sus fases leves o medias uno aún guarda confianza para salir del pozo; sin embargo, cuando la depresión ataca con todas sus fuerzas los problemas comienzan a acontecer.
Insomnio, deficiencias sexuales, falta de concentración, dolores inexplicables y hasta tendencias suicidas se apoderan de nosotros, y la única salida que encontramos es tirarnos en la cama y no levantarnos más. Sin embargo, a veces las soluciones son mucho más sencillas de lo que parece, y la medicina alternativa tiene las puertas abiertas para brindártelas.
En términos nutricionales podemos recomendarte el consumo de carbohidratos. Una dieta rica en ellos que contenga pasta, pan, arroz o patatas por ejemplo, facilita la segregación cerebral de serotonina. Por el contrario, se recomienda evitar el alcohol, pues esta sustancia dificulta la segregación de la hormona.
Por otra parte, en medicina herbal encontramos hipérico, una planta que permite combatir la depresión baja y moderada en el mismo nivel que los antidepresivos.
En aromaterapia, el aceite esencial de bergamota, por otra parte, es un antidepresivo natural que puede combinarse con citrus, coriandro, jazmín, lavanda, pachuli, pino o rosa. Distribuye sus aromas por toda tu casa y así podrás respirar el aroma de la alegría en todas tus habitaciones.
Finalmente, hablamos de homeopatía, un sistema medicinal derivado de la medicina natural que permite tratar la depresión de forma natural sin los efectos secundarios y adictivos característicos de los psicofármacos. Natrum mur, fósforo o sepia pueden ser opciones acertadas, aunque recomendamos la consulta con un homeópata especializado en el área.

La Malva

Cuentan que Horacio, el gran poeta de la antigüedad, decía a todo el que quería escucharle, que no se alimentaba más que con aceitunas, achicoria y malva. Hesíodo, a su vez, se burlaba de “los necios que no saben las riquezas que se encuentran en la malva”.
Tan grande fue la fama de esta planta en la antigüedad, que Carlomagno impuso su cultivo en todos los jardines imperiales.
Casi se desconoce hoy en día que la malva es comestible, por lo general en forma de sopas las cuales se recomendaban para niños y ancianos. Cicerón entre sus intervenciones políticas, ingería gran cantidad de este vegetal. Los antiguos griegos y latinos la tenían en gran estima como verdura y planta medicinal.

Precisamente como planta medicinal tiene muchas aplicaciones:

*Es especialmente suavizante y emoliente o sea que ablanda los tejidos tumefactos y prepara el terreno para la curación.

*Es ideal utilizarla en irritaciones intestinales o para el aparato digestivo en general.

*Cuando hay congestión en las vías respiratorias o enfermedades bronquiales como tos, bronquitis, catarro, etc, se recomienda la infusión de Malva 3 o 4 veces por día, la cual se puede acompañar con otras plantas como “pulmonaria”, “llantén”, etc. Es expectorante, o sea, ayuda a expulsar las flemas.

*Hay un dicho popular que dice “suave como la Malva”. Donde haya una inflamación o irritación, ya sea en la garganta o en los delicados órganos femeninos, está indicada una aplicación de cocimiento de Malva, ya sea a través de gargarismos o duchas vaginales.

*Es suavemente laxante y ayuda a evacuar las toxinas.

*Resulta útil para la curación del acné e impurezas de la piel, ya sea por vía externa o interna.

*Se utiliza también contra ciertas deficiencias urinarias como cálculos, retención de orina, etc

*Los enemas (lavajes intestinales), con cocimiento de malva (la cual se puede acompañar con albahaca), ayudan a curar molestias intestinales.. Conviene acompañar el tratamiento con infusiones de los mismos vegetales (3 o 4 por día).

La Malva se puede encontrar en forma de matorrales en baldíos, jardines, etc. Si bien hay muchas clases de Malva, todas tienen más o menos las mismas propiedades, aunque en esta nota nos referimos a la Malva común (Malva Rotundifolia).La infusión se prepara con 30 o 40 gramos de hojas y flores por litro de agua, haciendo hervir de 3 a 5 minutos. Para uso externo se puede aumentar la cantidad del vegetal (gargarismos, limpieza y desinfección, enemas, urticaria, vaginitis, etc).

La raíz de esta planta se usa especialmente como desinfectante bucal , para prevenir ciertas afecciones como las aftas; en otros paises se le dan a masticar a los niños.

Propiedades de la Caléndula

La Caléndula viene siendo utilizada como un remedio natural para tratar pequeñas dolencias y problemas epidérmicos como pueden ser las quemaduras de sol, golpes, magulladuras, cardenales y arañazos, por nombrar algunos. En el pasado esta planta herbácea fue utilizada incluso para sanar vastas dolencias, tales como fiebres, úlceras e infecciones de la piel.
Las lociones y otras preparaciones tópicas de la Caléndula (tinturas, ungüentos, cremas, gargarismos) de elaboración artesanal, se siguen utilizando todavía extensamente en Europa, especialmente en tratamientos lento-curativos de la piel. Muchas de estas formulaciones tópicas se pueden encontrar hoy en farmacias, para-farmacias y herboristerías de los Estados Unidos.
Actualmente los especialistas centran sus aplicaciones en su uso tópico, como puede ser eccemas, erupciones, úlceras, quemaduras, pieles agrietadas, picaduras de insectos, inflamaciones y otras lesiones cutáneas. Los compuestos activos primarios de la hierba incluyen triterpenos (anti-inflamatorios) y flavonoides. Recientes estudios de investigación en laboratorio indican que los pétalos de la Caléndula tienen propiedades anti-bacterianas y antivirus, anti-inflamatorias, astringentes y antisépticas, y pueden incluso ofrecer acciones inmuno-estimulantes. También se han demostrado los beneficios de caléndula en la curación de heridas por quemaduras.
La inflamación y dolor de garganta se puede tratar mediante gargarismos o aclarando con un té astringente hecho con flores secas de caléndula. Las autoridades sanitarias alemanas han aprobado el uso del té de caléndula para el tratamiento del dolor y la inflamación de la garganta.
Aunque posiblemente beber el té de caléndula puede ayudar a controlar una inflamación interna -algunos herboristas la recomiendan para trastornos de estómago y úlceras- todavía hay poco estudios que evidencien firmemente tal aseveración. Por esta razón, no se recomienda la ingestión de tes y otras formas diseñadas para ser tomadas internamente.
Ha quedado demostrado que la caléndula tiene propiedades anti-inflamatorias y cicatrizantes en su aplicación tópica. No se conocen claramente los componentes responsables de estos efectos, aunque algunos estudios sugieren que los flavonoides de la planta podrían contribuir a sus propiedades cicatrizantes.
Se siguen realizando estudios sobre los efectos anticancerígenos y antivirales de la caléndula. Por el momento, no existen pruebas suficientes para recomendar el uso clínico de la caléndula para el cáncer. Las pruebas sugieren que la caléndula podría ser útil para algunas infecciones virales. Sin embargo, no se sabe cuáles son los componentes responsables de estos efectos.


Anti-inflamatoria debido a la inhibición de la lipoxigenasa (flavonoides) y a sus antioxidantes y captadores de radicales libres (flavonoides y triterpenos).Antiséptica y Cicatrizante al potenciar la epitelización y regeneración de la piel dañada, estimulando la síntesis de glucoproteínas, nucleoproteínas y colágeno durante el periodo de regeneración tisular.Acción antibacteriana y fungicida.
Antiespasmódica. Combate los espasmos, las contracciones o convulsiones.Acción emenagoga, como regulador de los períodos menstruales y calmante de los dolores propios.Emoliente. Suaviza, tonifica e hidrata la piel. De hecho cada vez son más los productos cosméticos que incluyen la Caléndula entre sus componentes.
Callicida. Provoca la desaparición de verrugas víricas de la piel, debido a su contenido en ácido acetil-salicílico.
Colerética. Estimulante de la actividad hepática, especialmente de la secreción biliar. Tomada en infusión resulta indicada en casos de congestión o insuficiencia hepática.
Antiulcerosa. Cicatriza úlceras de estómago y duodeno. También resulta eficaz en gastritis, gastroenteritis y vómitos.


Quemaduras Sana y alivia las quemaduras ya que reduce la inflamación y tiene acciones astringentes, antisépticas y calmantes, a la vez que ayuda a una más rápida curación.
Algunos botánicos afirman que la Caléndula es la planta más eficaz para el tratamiento de quemaduras del primero grado.Dado que la mayoría de las quemaduras producidas por el sol son quemadura del primero grado, resulta lógico que muchos de los productos prescritos para quemaduras solares contengan caléndula.
Pie de Atleta. Ideal para tratar el pie de atleta. Diversas investigaciones en laboratorio han demostrado que la Caléndula tiene efectos fungicidas anti-hongos. Puesto que el pie de atleta es causado por un hongo, la Caléndula resultará muy adecuada y conveniente para tratar esta dolencia.
Picaduras de insectos. La Caléndula puede reducir la inflamación y el picor producido por picaduras de insecto e incluso puede ayudar a prevenir la infección debido a sus acciones anti-microbianas. A su vez su acción astringente promueve una curación más rápida.
Heridas ulcerosas. Muchos especialistas recomiendan gargarizar con una mezcla de Caléndula para luchar contra los gérmenes y la inflamación asociada a estas heridas dolorosas.
Problemas dérmicos. Muy conveniente para tratar problemas de la piel como el acné, irritaciones cutáneas, forúnculos, abscesos, dermatitis, grietas, piel seca y sensible, gingivitis y llagas.Curación de heridas. Acelera la curación de cortes y arañazos. La Caléndula es uno de los remedios más comunes para tratar las heridas superficiales y menores de la piel, como cortes y arañazos, ayudando a que la herida cure más rápidamente.

Hipersensibilidad a la caléndula o a otras especies de la familia de las compuestas.No se deberá tomase durante el embarazo ya que pudiera tener consecuencias en el feto. También en aplicaciones tópicas (externas) se deberá actuar con la necesaria cautela.Tampoco se recomienda la ingestión durante la lactancia debido a la ausencia de datos que lo avalen.No se han descrito interacciones con otros medicamentos, aunque debido a la presencia de mucílagos pudiera existir riesgo potencial de retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activos.

Hidrosoles, la magia de las flores en la belleza

El agua de rosas es un tonificante muy conocido pero lo que no es muy sabido es que es un hidrosol, es decir, agua floral.
LOS HIDROSOLES son un producto secundario de la destilación de aceites esenciales. Para extraer algunos de ellos se usa el sistema de vapor, el cual produce el aceite esencial y el hidrosol.
Los hidrosoles tienen pequeñas cantidades de aceites esenciales por lo cual tienen las mismas propiedades de los aceites esenciales de la planta que los produce. Por esta razón tienen varios usos en el área de belleza y salud. Usar los aerosoles es muy fácil, tienen empleo en salud, belleza y comida, pero también en la perfumería.
Las aguas florales no son irritantes, y son muy convenientes para niños, bebes y personas de piel sensible, dado que su limitada concentración minimiza los riesgos.Para la piel son un complemento ideal de los aceites esenciales, usándolas como tónicos para limpiar. Su uso también se recomienda en avión o en cualquier ambiente climatizado.
Los hidrosoles no son hidratantes. Por lo tanto, es preferible no dejar que el agua floral se evapore en la piel. Lo más recomendable es secar la piel suavemente y aplicar a continuación un aceite vegetal o una crema hidratante.
Las aguas florales aromáticas son frágiles. Se oxidan rápidamente y deben conservarse fuera del calor y de la luz.
Usos en alimentos
Más que todo el uso de hidrosoles en comidas es tradición de Medio Oriente e India. VIGOR le presenta algunos ejemplos del uso de hidrosoles en comidas.
El hidrosol más popular en alimentos es el agua de rosas. Como se imaginará tiene olor a rosas, es muy grato y delicado. Se le usa para aromatizar dulces, postres y crear variedades de té.En Pakistán se come una mermelada de pétalos de rosa que contiene también hidrosol de rosas. Aunque su aroma es grato se siente un poco seco para el gusto hispano, pero es una mermelada muy especial.
Otro aerosol que se usa mucho en alimentación es la bergamota, la cual se usa en mermeladas y chocolates por su aroma cítrico refrescante con un toque de especies. La bergamota se usa en más que todo en Italia.
En Francia y recientemente en le valle de Napa y Sonoma en California sé esta usando la lavanda en varios productos alimenticios tales como galletas.
En la India también se usan mucho los hidrosoles en alimentos, sobretodo en postres. Se usa el de rosas y el iris llamado kewda en hindi. El iris tiene un aroma muy sutil pero fácil de identificarse. La kewda es muy costosa y generalmente es usada solo en postres muy exquisitos.
En salud y belleza
Aunque en aromaterapia se prefiere usar los aceites esenciales por su alta concentración, muchos hidrosoles tales como la manzanilla, el neroli, la rosa y otros se usan para tratar inflamaciones o para usos mezclados con agua. Para las inflamaciones se usan en comprensas y aplicados directamente sobre la piel.
También se usan para desinfectar la piel, en caso de irritaciones y para calmar los nervios. Generalmente para calmar o levantar los ánimos se usan en atomizadores.Para cuidar la piel hay especificaciones de acuerdo con el tipo de cutis. Si se sufre de piel seca, la rosa, la lavanda, la manzanilla y la margarita son ideales. Si por el contrario es grasa, lo más recomendable es utilizar hidrosoles de romero, salvia o rosas. Cuando la piel es normal, usar menta, margarita y rosa.
Otros usos
Unas gotas de agua de rosas añaden un aroma natural a la ropa en la secadora. Pueden aplicarse con un atomizador.

Otros usos incluyen poner un poco de hidrosol en un pebetero. El aroma no es tan potente como los aceites esenciales, pero se siente.
Los hidrosoles no son tan comunes como los aceites esenciales. El agua de rosas generalmente es adulterada o artificial. Si desea comprar hidrosoles visite una tienda de alimentos naturales y revisa la lista de ingredientes.

Aromaterapia - Aceite esencial de Menta

Larga es la historia de este aceite, ya que la Menta es uno de los aceites de más antiguo uso medicinal. Ya en el año 1550 a. C., aparece mencionado en el papiro Ebers, una colección de recetas medicinales de la época. También los egipcios usaron esta planta en la preparación de numerosas medicinas, principalmente para contrarrestar dolores de vientre, y, si bien aún no se ha podido saber cuál era la relación de esta hierba con la muerte, se la ha encontrado en numerosas tumbas de este país. Por su parte, el Japón ha venido usándola por más de 2000 años. En Grecia, Hipócrates hablaba de ella como un fuerte afrodisíaco, y Plinio alababa su poder analgésico y recomendaba usar una corona de esta hierba para aumentar el rendimiento mental.
La mitología griega tiene una página dedicada a esta hierba, representada en una ninfa. El poderoso dios Plutón había desposado a Persephone siendo el amo y señor del Averno. Pero el dios se enamoró perdidamente de la bella Mentha y su esposa, enloquecida por los celos, pisoteó a la pobre Mentha hasta aplastarla. Con el deseo de salvarla, Plutón la convirtió entonces en hierba. Desde entonces la menta ha estado presente en los banquetes más exuberantes tanto de griegos como de romanos, para combatir los malestares provocados por los excesos de comida, como también los dolores de cabeza y los mareos.
Numerosas son las propiedades que su aroma fresco y fuerte, ejerce sobre el cuerpo físico y en especial el mental, dada su relación con el elemento Aire. Su cualidad Yang la hace apropiada para aumentar las fuerzas perdidas por fatiga, aliviando la pesadez mental y física.
Uno de los usos más conocidos de este aceite es su impregnación en los ambientes mediante un aromatizador; es notable la sensación de despeje de la mente que provoca, favoreciendo la concentración, la imaginación y la creatividad. Como tonificante de las funciones mentales, este aceite es básicamente usado cuando el trabajo intelectual es muy intenso: trabajo estresante, o que implique largas horas de concentración o coordinación mental, situaciones de exámenes etc. Su uso puede evitar la dispersión ante una situación exigente, aún luego de una intensa jornada. No en vano los japoneses lo han adoptado hace tiempo para ambientar sus oficinas con un gran aumento de rendimiento de sus empleados. El aceite de Menta es especial para cuando la sobrecarga de responsabilidades nos enreda con energías negativas que nos producen falta de claridad por embotamiento. Por su capacidad de oxigenar el cerebro, este aceite es armonizador del funcionamiento de ambos hemisferios. Nos ayuda a encontrar con mayor claridad la solución a los problemas que nos acosan diariamente. En otro orden de cosas, unas gotas aplicadas sobre la frente o en las sienes, alejan el cansancio y la fatiga mental, ayudándonos a recuperar las energías perdidas.
En el cuidado de la piel se lo utiliza como depurativo pero al mismo tiempo ayuda a retener su humedad, evitando su envejecimiento prematuro. También es usado en masajes en zonas puntuales con un efecto rlajante. Por esa misma propiedad, es muy adecuado en malestares nerviosos producidos por viajes (mareos, dolores de cabeza, desarmonización).
Unas pocas gotas en el baño de inmersión, ayudan a eliminar el cansancio luego de una jornada de trabajo agotadora y nos hace sentir que la jornada puede empezar de nuevo, ya que al mismo tiempo, al estimular el drenaje del sistema linfático, expulsa las toxinas y células enfermas del cuerpo. Ejerce una acción relajante de la musculatura del bazo, haciendo que reciba mayor irrigación y aumenta la generación de glóbulos blancos encargados de la defensa del organismo.
Otra de sus propiedades más destacadas es la de refrescante. En varios casos he preparado aceites a base de Menta para colocar unas gotas en una palangana de agua tibia y hacer baños de pies: ideal para personas que diariamente se ven obligadas a estar mucho tiempo de pie o a caminar por muchas horas. La sensación de alivio es casi inmediata, pues al aumentar la circulación sanguínea y linfática a la vez, desinflama pies y tobillos hinchados y proporciona una hermosa sensación de frescura, como bien se puede percibir en su aroma. Más aún, su utilidad en edemas de todo tipo, como así también en golpes o dolores musculares en general, hacen del aceite de Menta, un poderoso aliado para el botiquín de emergencias.
En el área digestiva, el aceite puede aplicarse en masajes sobre el abdomen con el fin de aliviar ardor, flatulencia o dolor de estómago, aún de diarreas. Su acción antiespasmódica lo hace ideal para usar con niños, si bien es conveniente usarlo diluido, en especial cuando se trata de bebés.
Sin embargo, y a pesar de sus múltiples cualidades, el aceite de menta no debe ser utilizado por períodos prolongados ya que podría producir irritaciones o simplemente el efecto opuesto al deseado. No olvidemos que este tipo de tratamientos sólo se usan en casos de molestias pasajeras y no en males graves.

Premios

Design by Blogger Templates