| 
 
 
Las cifras
  del paro han descendido en el mes de mayo, aún así son mas de 4.000.000 de desempleados los que
  registra España, una de las tasas más altas de la Unión Europea. El desempleo
  afecta a la persona y a su entorno. Quedarse en paro tiene efectos
  psicológicos, el profesor de Psicopatología de la Universidad de Murcia José
  Buendía refleja este tema en su libro “El impacto psicológico del desempleo”
  en Depsicología te los contamos.
  José
  Buendía
  comenta que el desempleo supone un impacto más allá del subsidio, de la cola del paro.
  El primer gran impacto para
  el desempleado es el llamado “síndrome de invisibilidad”
 
 
¿Qué
  es el síndrome de invisibilidad?Cuando una
  persona tiene este síndrome siente “que no lo ven, que no cuenta”. En una
  sociedad competitiva parece solo cuenta lo que se tiene o lo que se aparenta
  tener. Un parado que esté paseando por las calles mire los escaparates, vea
  en la televisión productos que no puede comprar, se sentirá mal. Como si ya
  no formar parte de esa sociedad de consumo.El mundo
  sigue, pero cada vez son más las personas en paro que día a día sufren los
  efectos psicológicos. Hay personas en paro que se atreven a pedir ayuda,
  recurren a familiares o instituciones como Cáritas, pero hay personas que por
  temor o vergüenza no piden ayuda.
  
 
El
  trabajo es fuete de bienestar psicológico y social y es un derecho de la
  persona.Quejarse del
  exceso de trabajo, del jefe o del sueldo son temas frecuentes en todas las
  empresas. Aún así el
  trabajo ocupa gran parte de nuestras vidas
 
El empleo impone una estructura del tiempo.Implica experiencias compartidas.contacto con personas ajenas al núcleo familiar.vincula al individuo en metas y proyectos que le
       hacen crece.Proporciona un estatus social.Crea hábitos y rutinas diarios. 
Los
  efectos psicológicos son diferentes según la edad de las personas
  desempleadas
Una perdida de autoestima se da en todos los grupos.
       En los jóvenes: Mayor estado de agresividad y rebelión, que poco a poco
       deriva en otro de marginalidad. El paro se vive como un fracaso que
       puede predisponer a la depresión, reducir su círculo social y aumentar
       su pasividad. 
Suelen recluirse en casa, ver la tele, tienen
       vergüenza ante la familia y amigos. Irritabilidad, trastornos
       psicofisiolóticos, problemas digestivos, dermatológicos. Piensan que
       ellos son los culpables de estar en paro.  
 
Las
  personas más adultas
Pasan por varias fases. Una primera de shock, donde
       se experimenta desorientación, confusión ante lo sucedido y  miedo. 
Pueden pasar una fase de incredulidad, en que piensen
       que están de vacaciones, se pueden dedicar a hacer reparaciones en casa,
       pero en cuanto comienzan a buscar trabajo y experimentan fracasos puede
       aparecer la irritabilidad. 
Cuando realmente asumen el desempleo lo viven como un
       fracaso personal y social, al igual que los jóvenes tienden a quedarse
       en casa ante la tele o duermen más de lo habitual con una gran sensación
       de vacío.. 
Luego una
  persona que está en paro y cada vez está más desmoralizado, irritable le
  cuesta dormir es conveniente acuda al médico para  que pueda orientarle
  y si fuera necesario recibir el tratamiento más adecuado.Se ha demostrado que una irritabilidad desproporcionada
       y un sentimiento de estar desmoralizado junto con la hostilidad son
       factores clave que pueden llevar a trastornos cardiovasculares. En
  Depsicología nos interesa tu opinión, si tienes sugerencias o ideas déjanos
  tu comentario, gracias por leer Depsicología.
 Fuente|.consumer.es/
 Fotos|siempreenmedio.wordpress.com,nuttre.wordpress.com
 depresioncausas.com/
 
 | 
0 comentarios:
Publicar un comentario